Crisis climática

Aagesen, Planas y Marlaska urgen a un pacto de Estado climático sin “prejuicios” y “estereotipos”

- Inauguran la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, en Ponferrada

Madrid Ponferrada
SERVIMEDIA

Los ministros para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y del Interior, Fernando Grande-Marlaska, defendieron este lunes que España cuente con un pacto de Estado climático como “desafío de país”, libre de “prejuicios” y “estereotipos”, construido como “respuesta colectiva” y que aglutine la política estatal en materia climática.

Los tres ministros hicieron esas consideraciones en la inauguración de la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, en La Térmica Cultural, una antigua central ubicada en Ponferrada (León) que quemaba carbón y que en 2023 se estrenó como espacio cultural.

Ese encuentro se celebra este lunes y este martes con la participación de representantes científicos, empresariales, sindicales, ONG, movimientos sociales, ecologistas, profesionales de emergencias, agricultores, ganaderos, jóvenes y ayuntamientos, entre otros colectivos.

El Gobierno plantea ese pacto de Estado climático en torno a 10 ejes: bosques, agua, protección de la ciudadanía frente a las olas de calor, atención especial al mundo rural, campo y sector primario, recursos financieros, servicios de emergencia y cuerpos especializados,

“El cambio climático no nos da tregua y se está acelerando”, con casos como la dana mortal de octubre del año pasado en Valencia, sentenció Aagesen, que añadió que el pacto de Estado debe ofrecer “una respuesta eficaz y a la altura de las circunstancias”.

“LA ACCIÓN ES URGENTE”

No obstante, Aagesen apuntó que los tres últimos años fueron los más cálidos jamás registrados en España y que la ola de calor del pasado verano resultó ser “la más intensa” de la serie histórica.

“El cambio climático no nos afecta a todos por igual. Los riesgos son específicos en función del territorio, de la situación social de las personas y también de los sectores”, comentó antes de indicar que las más de 350.000 hectáreas arrasadas el pasado verano por los incendios indican que “España no es un espectador del cambio climático”, sino “una de las primeras líneas de impacto”.

Aagesen subrayó que “la acción es urgente” y existe “capacidad” para combatir la crisis climática con medidas para adaptar los cultivos, generar oportunidades en el mundo rural, mejorar el confort en las casas ante temperaturas extremas, restaurar la naturaleza y generar nuevos modelos de negocio.

“Necesitamos una respuesta integrada que abarque todos los niveles de la administración y también a toda la sociedad. Un acuerdo amplio que aglutine el conocimiento, el talento y los recursos. Un acuerdo que sea sólido, un acuerdo que sea coherente”, dijo, antes de sentenciar: “Hablamos precisamente de un pacto de Estado, que la política climática sea política de Estado”.

“EN JAQUE”

Por su parte, Planas comentó que las sequías persistentes, los incendios forestales, las danas y las olas de calor ponen “en jaque” la salud de los ecosistemas y “en riesgo” la seguridad alimentaria.

“Los incendios de este verano en España han demostrado que un monte bien gestionado y un terreno agrícola con actividad económica y población activa está más protegido ante estos eventos”, comentó.

Además, abogó por garantizar la resistencia hídrica de la producción agrícola modernizando los regadíos y desarrollar variedades vegetales adaptadas a la emergencia climática y a las plagas.

También defendió reforzar los sistemas de vigilancia sanitaria para frenar nuevas enfermedades en los ámbitos vegetal y animal, y desarrollar vacunas efectivas frente a enfermedades vectoriales.

Este pacto de Estado ha de ser "un gran ejercicio de cooperación. Hemos de abordar las soluciones con una mente abierta y ajena a todo tipo de prejuicios y de estereotipos. Desde el Gobierno de España estamos prestos a ello”, comentó.

Por último, Marlaska indicó que “la emergencia climática no es un reto de Gobierno”, sino “un desafío de país”. “Todas las administraciones públicas debemos aumentar sus capacidades de prevención, respuesta y recuperación tras las emergencias”, dijo.

“Disponemos de un Sistema Nacional de Protección Civil robusto, coherente, ágil y eficiente, pero es imprescindible reforzarlo. Y, para ello, debemos reforzarnos, de manera coordinada y con una hoja de ruta común, todas las administraciones públicas integradas en el Sistema”, apostilló.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2025
MGR/clc