Metereología
La Aemet confirma que el verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica
- Las predicciones apuntan a un otoño más caliente de lo normal

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El verano de 2025 fue el “más cálido” registrado en España desde que hay datos, según informó este martes la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Con una temperatura media de 24,2 grados en la España peninsular, el valor se situó 2,1 grados centígrados por encima del promedio del periodo 1991-2020, superando en una décima el récord anterior de 2022. El informe presentado por Aemet señala que el trimestre comprendido entre junio y agosto tuvo carácter “extremadamente cálido” en casi toda la península, con anomalías de hasta 3 grados centígrados en zonas del interior, especialmente en Galicia y las dos mesetas. En Baleares y Canarias, el verano se catalogó como “muy cálido”. Junio y agosto fueron los meses “más calurosos de sus series”, con un junio que registró la mayor desviación positiva desde que existen registros: 3,6 grados centígrados por encima de la media.
El periodo estuvo marcado por tres olas de calor: dos en la Península y Baleares, y una en Canarias. En total, 33 días estuvieron bajo ola de calor, la segunda cifra “más alta desde 1975”. La primera, entre el 18 de junio y el cuatro de julio, fue la tercera más larga y extensa registrada, con 40 provincias afectadas. La segunda, entre el tres y el 18 de agosto, fue una de las más intensas de la serie, con temperaturas que alcanzaron 45,8 grados en Jerez de la Frontera y 45,2 grados en Morón de la Frontera. Murcia también superó los 45 grados. En ciudades como Madrid/Getafe o Castellón se vivieron las “noches más cálidas desde que hay registros”.
Respecto a las precipitaciones, el verano fue seco en conjunto, con una media de 57 litros por metro cuadrado en la España peninsular, un 81% del valor normal. Se trató del decimocuarto verano más seco desde 1961. Sin embargo, el comportamiento fue muy desigual: mientras Galicia, Asturias y el norte de Castilla y León sufrieron “sequía extrema”, en regiones del noreste peninsular (Cataluña, Aragón y Navarra) se registraron tormentas intensas que dieron un carácter “muy húmedo al trimestre”. Canarias tuvo un verano “muy húmedo” en términos relativos y Baleares presentó un carácter normal.
En cuanto a la predicción para el otoño meteorológico (septiembre-noviembre), Aemet avanzó que lo más probable es que las temperaturas “se mantengan por encima de lo normal” en todo el país, con entre un 60% y un 70% de probabilidad en la Península y Baleares, y un 50% en Canarias. La previsión es más incierta en cuanto a precipitaciones, aunque se descarta un otoño especialmente lluvioso en el oeste y centro peninsular y en Canarias, donde se apunta incluso “mayor probabilidad de que sea más seco de lo habitual”.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 2025
RIM/gja