AGRICULTURA. EL PP OFRECERA EN SU PROGRAMA ELECTORAL UN AUMENTO LA CUOTA LACTEA EN UN MILLON DE TONELADAS
- El PP plantea sus medidas sin aumento del presupuesto nacional, no descarta privatizaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de Agricultura del PP (Partido Popular) ha entregado a la dirección del partido la ponencia que servirá de base para el programa electoral de la formación política, y que en el tema agrícola se centra fundamentalmente en la modernización y desarrollo del mundo rural, según explicó a Servimedia el presidente de la Comisión y portavoz parlamentario de Agricultura, Miguel Ramírez.
Para ello, el PP considera imprescindibl cambiar determinadas condiciones pactadas en el Tratado de Adhesión de España a la UE, ya que a su juicio son discriminatorias respecto a otros países europeos. Una de sus reclamaciones fundamentales será conseguir aumentar la cuota láctea concedida a España (5,4 millones de toneladas) en un millón de toneladas más, pues la cantidad actual no cubre siquiera el autoconsumo.
"España es un sumidero de excedentes comunitarios", aseguró Ramírez, en referencia a que España por la política de cuotas comunitrias se ve obligada a importar cereales, leche, oleaginosas e incluso vino, independientemente de las malas cosechas de los últimos años debido a la sequía.
Para el responsable de Agricultura del PP, el rendimiento agrícola español en cereales "está mal calculado", por lo que es necesario modificarlo en negociación con las autoridades comunitarias. Ramírez también considera oportuno ampliar los cupos españoles de arroz y algodón, y la cantidad máxima de aceite de oliva cubierta con un precio de referecia determinado (1.350.000 toneladas para toda la UE).
Respecto al aceite, calificó de "gol a España" la eliminación de la ayuda al consumo, responsable en gran medida de la subida de precios de este producto el último año y pidió su restablecimiento. También dijo que el PP rechazaría la OCM (Organización Común de Mercados) de frutas y hortalizas propuesta por Bruselas e igualmente la del vino.
Estas reclamaciones de cara a Europa, se complementarán en el programa electoral del PP con una polític general de desarrollo del mundo rural, que incluya equipamientos sanitarios, educativos y de vivienda para frenar el despoblamiento de los pueblos y pequeñas ciudades.
Un objetivo prioritario en esta línea es el rejuvenecimiento del sector afectado a su juicio por "un envejecimiento alarmante y una caída de la moral profesional". El PP también concluiría el proceso de transferencias a las comunidades autónomas, con la base de la "administración única" planteada por Manuel Fraga.
ELECCIONES
En uanto estuvieran transferidas las competencias del IFA (Instituto de Fomento Asociativo), el PP impulsaría elecciones a cámaras agrarias, para así clarificar la representatividad sindical en el campo, y mejorar la vertebración profesional del sector.
El presidente de la Comisión Nacional de Agricultura del PP se mostró convencido que todas estas medidas se pueden realizar casi con el mismo presupuesto nacional que hasta ahora, en torno a los 200.000 millones de pesetas anuales, ya que a su juicio puedn emplearse mejor los fondos y las subvenciones comunitarias.
Miguel Ramírez dijo que "sin aumentar el gasto público se puede gastar de otra forma" y añadió que el PP llevará a cabo una reestructuración de altos cargos y de confianza, dando mayor protagonismo a los funcionarios.
Además, anunció que hay empresas dependientes de Agricultura que están contempladas en el plan nacional de privatizaciones del PP, si bien añadió que habría que estudiar cada sociedad pública para ver si cumple la funciónsocial que tiene asignada.
PLAN FORESTAL
Por otro lado, junto a las actuaciones de carácter estrictamente agrícola, el PP planteará un nuevo plan forestal, subvencionado por las Medidas de Acompañamiento de la PAC (Política Agraria Comunitaria).
Este plan pretende actuar sobre dos millones de hectáreas del territorio nacional, tanto sobre tierras arables de baja calidad como sobre tierras forestales. "El fracaso del plan socialista se ha debido a que está mal dotado económicamente y contiene deasiada burocracia para conseguir las ayudas", aseguró Ramírez.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 1995
L