Educación

Alegría subraya la importancia del bienestar emocional y la salud mental en el aprendizaje

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, subrayó este jueves que “el bienestar emocional no es ajeno al aprendizaje los niños”, pues “necesitan sentirse bien para aprender, pero también necesitan aprender para sentirse bien”.

Así lo indicó durante la inauguración en Madrid de la Jornada bienestar emocional en el ámbito educativo que organizó su departamento y en la que anunció que el próximo lunes protagonizará otro acto con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre, junto a los ministros de Sanidad, Carolina Darias, y Universidades, Joan Subirats, “para abordar la salud mental en jóvenes y adolescentes desde una perspectiva más transversal”.

Alegría recordó que la pandemia ha dejado una mayor prevalencia de ansiedad, algo que ha afectado especialmente a las poblaciones más vulnerables. Según dijo, la nueva ley educativa, la Lomloe, da importancia a fomentar la competencia social de los estudiantes, pues está “muy relacionada con el bienestar emocional y mental”.

Añadió que su departamento trabaja en un programa para que el entorno educativo favorezca la autoestima, las capacidades de resiliencia, promover comportamientos positivos y para que los menores sean capaces de informar sobre salud mental “para romper el estigma” y que el alumnado pueda pedir ayuda a educadores y orientadores y “no sólo informarse desde las redes sociales”.

TRABAJO TRANSVERSAL

En las jornadas también participó la directora general de salud pública del ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, que destacó la importancia de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026 y del Plan de Salud Mental 2022-2024 y de la colaboración con el Ministerio de Educación, que puso en valor el trabajo transversal entre ministerios para cuidar de la salud mental en la infancia durante la pandemia. En este sentido, destacó la importancia de la búsqueda de la mayor presencialidad posible a las aulas con el covid y su repercusión positiva en la salud mental de la infancia.

La directora argumentó que la forma de relacionarnos socialmente tras la irrupción del coronavirus ha sido “un impacto” al que había que “responder”. Así, la Estrategia de Salud Mental, prosiguión, tiene como líneas de actuación el refuerzo de los recursos humanos; la optimización de la atención integral; la sensibilización y la lucha contra le estigmatización; la prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida; el abordaje de problemas de salud mental en contextos de mayor vulnerabilidad y la prevención de conductas adictivas con y sin sustancia.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2022
AHP/gja