Nigeria

Amnistía denuncia “el "abandono" de las supervivientes de Boko Haram, que siguen sin recibir ayuda

MADRID
SERVIMEDIA

Las niñas y jóvenes que escaparon del secuestro de Boko Haram en el noreste de Nigeria “siguen abandonadas a su suerte" por el gobierno del país, “invisibles para las autoridades” y sin recibir ninguna ayuda, según denunció este martes Amnistía Internacional (AI).

En junio de 2024, Amnistía Internacional publicó el informe 'Help us build our lives: Girl survivors of Boko Haram and military abuses in north-east Nigeria', que documentaba cómo estas niñas y jóvenes pedían apoyo para tratar de sanar y reintegrarse a la sociedad.

Un año más tarde, las supervivientes relataron a Amnistía Internacional que “el gobierno sigue sin proporcionarles servicios adecuados para su reintegración y que no pueden ni sostenerse a sí mismas ni a sus familias”.

Según Isa Sanusi, director de Amnistía Internacional Nigeria, “es inaceptable que las autoridades nigerianas continúen sin prestar atención para que estas niñas y jóvenes puedan reconstruir sus vidas en condiciones de seguridad”.

“En el momento en que una mujer sale de Boko Haram, su reintegración a la sociedad debería empezar de inmediato”, reclamó. Sin embargo, prosiguió, muchas han dicho que continúan abandonadas a su suerte y que se ven en apuros para sobrevivir”.

“Las víctimas de los crímenes de Boko Haram, incluidos el matrimonio forzado y la trata, siguen sin ser identificadas y sin recibir ayuda”, denunció AI. “Una abrumadora mayoría de las niñas que han sobrevivido permanecen invisibles para las autoridades gubernamentales”, criticó.

Por ello, pidió al presidente, Bola Tinubu, y al gobierno nigeriano que “tomen medidas urgentes para apoyar a las supervivientes de Boko Haram“. “Estas niñas y jóvenes deben ser empoderadas y acceder de inmediato a atención médica, educación y ayudas para su subsistencia”, exigió.

En febrero de 2025, Amnistía Internacional entrevistó online a siete supervivientes obligadas a casarse con miembros de Boko Haram y que habían logrado escapar poco tiempo antes, y también a otra que había vivido en territorio controlado por el grupo. Siete de ellas tenían entre 12 y 17 años, mientras que la octava era una mujer de 22 años obligada a casarse con un combatiente de Boko Haram cuando era niña.

A ninguna de ellas les ofrecieron servicios adaptados específicos para su reintegración. Tampoco les informaron sobre la posibilidad de acceder a atención psicológica, formación vocacional u otros servicios de apoyo. En siete de los casos, cuando las niñas supervivientes se encontraron con las fuerzas de seguridad tras escapar de Boko Haram, no fueron transferidas a autoridades civiles para recibir la atención adecuada, tal como establecen los términos del protocolo de transferencia firmado entre el gobierno de Nigeria y las Naciones Unidas en 2022, recalcó Amnistía.

Según la Convención sobre los Derechos del Niño, Nigeria debe adoptar “todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social” de los niños y niñas víctimas de un conflicto armado.

La Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y el Protocolo de Maputo también obligan a Nigeria a brindar protección especial a las niñas y las mujeres contra el matrimonio precoz y forzado, concluyó Amnistía.

(SERVIMEDIA)
10 Jun 2025
AGQ/clc