ANOREXIA. EL COLEGIO DE MEDICOS DE MADRID RECLAMA MAS RECURSOS PARA ATENDER A LOS PACIENTES DE ANOREXIA Y BULIMIA
- Reconocen la "urgente" necesidad de sensiblizar e informar y al personal sanitario sobre estos trastornos alimenticios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Colegio Oficial de Médicos de Madrid reclamó hoy a la Administración más recursos para poder atender con garantías a la creciente poblacón afectada de anorexia y bulimia, al tiempo que reconoció la "urgente" necesidad de formar a todo el personal sanitario en estas enfermedades que suponen trastornos de la conducta alimenticia.
Según subrayó en rueda de prensa el coordinador de Formación Continua del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, José María Lobo, es necesario "sensibilizar, informar y formar" a los médicos de familia, pedagogos y enfermeras de atención primaria, sobre la anorexia y la bulimia, "un problema de primer orden parala salud pública".
En su opinión, es preciso incluir en los programas de Formación Continua este área de la salud pública, con el objetivo de conocer en profundidad estos trastornos y ayudar a diagnosticarlos de forma precoz y mejorar así el pronóstico.
También es necesario conocer cuál es la situación real de estas dos enfermedades, su incidencia y prevalencia en la sociedad, optimizar la coordinación entre médicos de familia y especialistas, y aumentar los recursos dirigidos a esta área de la slud pública, "que son insuficientes".
Por su parte, el doctor Gonzalo Morandé, del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Niño Jesús, señaló que uno de los problemas en el tratamiento de la anorexia y la bulimia es la dificultad de detectar la enfermedad. "Desde que se produce la consulta hasta que se diagnostica la enfermedad pasan al menos seis meses", señaló.
"Ha llegado el momento", aseveró, "de que los médicos sepamos de anorexia y de bulimia", y también de que las autoridades "iniertan más recursos".
Por último, recordó que hay entre un 4 y un 8% de mujeres jóvenes que padecen anorexia y una población de riesgo de entre el 18 y el 19%. El 5% de los enfermos muere, un 35% no termina de recuperarse totalmente y del 60 al 65% que sí se recuperan para siempre, nunca lo hacen antes de los 4 años de tratamiento.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 1999
SBA