VIH
Arranca la campaña ‘ReVIHsando’ para combatir el estigma asociado al SIDA

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (Cesida) presentó este jueves una nueva edición de la campaña ‘ReVIHsando’, una iniciativa que busca erradicar el estigma que aún padecen las personas con VIH en entornos sanitarios.
Según informó Cesida, esta edición pone el foco en la formación continua de profesionales de la salud, como herramienta clave para transformar actitudes, eliminar prejuicios y mejorar la atención.
A este respecto, el presidente del Grupo de trabajo de VIH/VH/ITS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el doctor Manuel Vélez Díaz-Pallarés, aseguró que "el foco hay que ponerlo hoy en el estigma, la discriminación para lograr una consulta más humana. El contacto con la farmacia hospitalaria es más periódico y hasta ahora no nos habíamos parado a pensar en la calidad de vida”.
Por ello, ‘ReVIHsando’, que cuenta con varios videos, nace como un proyecto creado por y para profesionales de la salud, con el objetivo de abordar el estigma desde una perspectiva científica, actualizada y multidisciplinar.
La campaña se presenta como una herramienta de formación continua dirigida a personal de salud, pero también a otras disciplinas implicadas en la atención a personas con VIH. El propósito: mejorar no solo la calidad clínica de la atención, sino también el acompañamiento humano y ético, desde un enfoque biopsicosocial.
CONOCIMIENTO
Durante la presentación de la campaña, el secretario general de Cesida, Oliver Marcos, subrayó que “el conocimiento salva vidas, pero también combate el estigma”.
Por su parte, la trabajadora social sanitaria y secretaria general del Consejo General del Trabajo Social (CGTS), Raquel Millán, comentó que "el verdadero factor de riesgo es ser persona, y más aún ser mujer en una sociedad que históricamente nos ha negado el control sobre nuestros cuerpos...". Millán también destacó el papel del trabajo social para combatir el estigma desde la cercanía y la intervención comunitaria.
La campaña ‘ReVIHsando’ se enmarca en un contexto especialmente preocupante, tras la reciente publicación del Informe sobre Estigma y Discriminación hacia las personas con VIH en el Sistema Sanitario Español, del Ministerio de Sanidad.
Según este informe, sólo el 43% del personal sanitario respondió correctamente sobre aspectos clave del VIH, como la indetectabilidad (I=I), la profilaxis postexposición (PEP) y la profilaxis preexposición (PrEP). Un 20% no acertó ninguna de las afirmaciones mientras que el 42% manifestó preocupación ante la idea de extraer sangre a personas con VIH.
IMPACTO NEGATIVO
Además, un 35% usaría guantes durante toda la consulta, y un 13% aplicaría protocolos especiales injustificados solo por el estado serológico de la persona. Igualmente, 1 de cada 4 profesionales presenció la divulgación del estado serológico sin consentimiento en el último año y sólo 1 de cada 3 ha recibido formación específica en estigma relacionado con el VIH.
De hecho, el director ejecutivo de Seisida, Carlos Iniesta, comentó que "la política de recortes en VIH ya está teniendo un impacto negativo en el número de infecciones a nivel global. Por ello, es urgente implementar una política integral, global y libre de recortes”.
La última edición de la campaña ‘Revihsando’ puso de manifiesto una necesidad urgente, evidenciada por los profesionales de la salud y trabajadoras sociales: es fundamental reforzar la formación y dotar al personal de las herramientas necesarias para garantizar un trato equitativo en la atención sanitaria y asegurar que esta esté libre de discriminación.
“Erradicar el estigma asociado al VIH en el ámbito sanitario es clave para alcanzar el fin de la epidemia en 2030. No solo se trata de saber más, sino de actuar mejor”, concluyó Oliver Marcos.
(SERVIMEDIA)
10 Jul 2025
ABG/clc