EN ASTURIAS SE FABRICA EL 85% DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO QUE SE CONSUME EN EL MUNDO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 85% del ácido acetilsalicílico que se consume en el mundo proviene de la fábrica de Bayer HealthCare situada en La Felguera (Asturias).
Así lo afirmó hoy el director de esta fábrica, Manuel Fernández Ortega, durante el seminario "Aspirina. Más de cien años de un fármaco esencial", que se celebra en Oviedo, con motivo del 80 aniversario de la presencia de la firma alemana en España.
Según Fernández Ortega, en España se consumen cada año 650 millones de comprimidos de Aspirina, y en el mundo se consumen, diariamente, más de 216 millones, la mayoría de los cuales procede de La Felguera. El consumo llega, según puntualizó, a 2.500 apirinas por segundo en el mundo, convirtiéndose en "el fármaco más utilizado".
De las 5.000 toneladas de ácido acetilsalicílico que produce anualmente esta fábrica asturiana, cerca de 3.500 van a parar a la elaboración del conocido medicamento, y el resto se emplea en la fabricación de productos cosméticos.
Fernández Ortega repasó, en su ponencia, la historia de este popular medicamento, que fue sintetizado en 1897 por Felix Hoffmann, trabajador de la firma Bayer (que entoncestrabajaba, principalmente, en el sector textil) y comercializada en 1899. Según explicó, el principio en el que se basa la Aspirina se remonta a la antigüedad y, ya en la Grecia de Hipócrates, se conocían los efectos analgésicos de la hoja de saúco, utilizada en la síntesis de la Aspirina.
MITOS Y DOLOR DE CABEZA
El director del servicio de Farmacología Clínica Universitaria de Navarra, Jesús Honorato, se refirió a la creencia popular que adjudica a la Aspirina la solución al dolor de cabeza, al ibuprofeno el de muelas y, al paracetamol, los demás dolores. En este sentido, Honorato reivindicó la utilización de la Aspirina para aliviar otras dolencias, como las reumáticas, de muelas, musculares o la dismenorrea, y para mitigar los síntomas de la gripe y el resfriado.
Asimismo, se ocupó del "mito" de que la Aspirina es dañina para el estómago. Honorato señaló que, siempre que se utilice "en dosis única y esporádicamente" (es decir, como la utilizan el 99% de los consumidores, según una encuesta realizada por Bayer entre 5.000 ususarios) la Aspirina tiene "baja incidencia gastrointestinal", similar a la que tienen otros analgésicos y antiinflamatorios.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Hspital Clínico de San Carlos de Madrid, Antonio López Farré, explicó, en su intervención, que la Aspirina, en dosis mínimas, previene las enfermedades cardiovasculares.
Esta dosis mínima (que vendría a ser de 100 miligramos, frente a los 500 de un comprimido habitual) también se deja sentir en una disminución del riesgo de sufrir un ictus cerebral primario. Un efecto que se aprecia, sobre todo, en las mujeres.
Según López Farré, estas propiedades de la Aspirina se deben a su capacidad anticoagulante, que dificulta la agregación de las plaquetas y la aparición de coágulos en las venas, que complican la circulación sanguínea.
Finalmente, el presidente de la Asociación de Periodismo Científico y director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, Manuel Toharia, dedicó su ponencia a la relación entre ciencia y cultura, haciendo énfasis en cómo las creencias populares adjudican usos y sentido "falsos" a los principios científicos.
(SERVIMEDIA)
15 Mayo 2006
C