MADRID

LA ATENCIÓN SANITARIA A INMIGRANTES CONSUME SÓLO EL 2,7% DE LO QUE APORTA ESTE COLECTIVO A LA SEGURIDAD SOCIAL, SEGÚN UGT

MADRID
SERVIMEDIA

UGT-Madrid denunció hoy las barreras que encuentran los inmigrantes para acceder al sistema público de salud en la región y aseguró que el gasto que supone la atención sanitaria a los inmigrantes representa sólo el 2,7% de las cantidades que aporta este colectivo a la Seguridad Social.

Según UGT, la atención sanitaria en Madrid es poco utilizada por los inmigrantes, fundamentalmente porque son una población joven y porque se encuentran con dificultades cuando se acercan a los servicios de salud.

Entre las barreras propias del sistema sanitario que sufren los inmigrantes, UGT apunta dificultades para la accesibilidad, incompatibilidades con el horario de atención, una mala previsión financiera en la atención secundaria, que es la más demandada, y actitudes xenófobas, "cuando no racistas", de cierta parte del personal sanitario y de los usuarios autóctonos.

A ellas, se suma también, según UGT, que sigue siendodifícil empadronarse en algunos ayuntamientos y conseguir la Tarjeta Individual Sanitaria (TIS).

Pero, además, cree que los extranjeros también padecen barreras propias de su condición de inmigrante, como la precariedad laboral y social de los que están en situación irregular, las condiciones de alojamientos y alimentación, y el idioma y la poca educación sanitaria, que conllevan riesgos añadidos para su salud.

Para optimizar el uso del sistema público de salud, UGT exige promover una educación sanitaria enfocada a mejorar el cumplimiento terapéutico y el conocimiento y uso de los programas preventivos entre los inmigrantes, para lo que, a su juicio, es preciso establecer un programa de mediación intercultural sanitaria que haga aún más accesible la salud pública a todos.

UGT cree que en la Comunidad de Madrid se está haciendo "todo lo contrario" y que "se utiliza la situación precaria y vulnerable de muchos inmigrantes para justificar actuaciones administrativas demagógicas y poco o nada democráticas". Para este sindicato, el último uso político interesado de la inmigración fue la rueda de prensa de ayer de la Consejería de Sanidad y Consumo para anunciar "a bombo y platillo" que el 12,3% de las TIS corresponde a filiados extranjeros.

Según UGT, este dato es "absolutamente lógico" teniendo en cuenta que el 14,27% de los empadronados en Madrid son extranjeros. El sindicato considera "oscuros y poco realistas" los datos del Gobierno regional y cree que generan una alarma social innecesaria, ya que parece que la afiliación y la atención que se presta a estas personas es la causa fundamental de las listas de espera quirúrgica y de otras disfunciones de la red de salud pública madrileña.

A juicio de UGT, actitudes como ésta provocan problemas de acomodación ciudadana entre autóctonos e inmigrantes y despiertan "el fantasma de la xenofobia y el racismo".

Este sindicato concluye denunciando la instrumentalización que está haciendo el Ejecutivo regional de los nmigrantes e instando a las tres Administraciones para que coordinen sus actuaciones contando con la particiapación de los agentes sociales.

(SERVIMEDIA)
19 Ago 2005
L