BALANCE POSITIVO DE LOS SEIS AÑOS DE PACO DE AJURIA ENEA ---------------------------------------------------------

- De los primeros protagonistas, sólo Ardanza y Arzalluz `sobreviven'

VITORIA
SERVIMEDIA

Sólo dos personas, el `lehendakari' vasco, José Antonio Ardanza, y el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, toman parte de las reuniones del Pacto de Ajuria-Enea contra la violencia desde sus orígenes, ahora hace seis años.

En este tiempo, los socialistas han sustituido a Txiki Benegas por Ramón Jáuregui y, como consecuecia de la fusión del PSE con Euskadiko Esquerra, éste partido ha perdido su representante específico.

Jaime Mayor Oreja es quien acude ahora por el PP y el CDS, desaparecido del mapa político, ha dejado su sitio a Unidad Alavesa. Euskal Ezkerra se incorporó en la última sesión y Eusko Alkartasuna no acude desde 1992, por entender que la Mesa está siendo instrumentalizada por el PNV

De los seis años de Pacto para la Normalización y Pacificación del País Vasco, que es la denominación oficial del acerdo, 1989 fue el más activo. Desde la reunión del primer aniversario se produjeron otras cinco más. Por contra, en 1990 no hubo ninguna, pese a que, tras algunos atentados de ETA, se hacía clamorosa su convocatoria, a juicio de los analistas.

Ajuria-Enea ha atravesado por crisis cíclicas. Las primeras fisuras se abrieron tras las conversaciones de Argel. También hubo sus más y sus menos a mediados de 1992, a raíz de las conversaciones entre el PNV y HB. El cambio de posturas sobre el trazado de la auovía San Sebastian-Pamplona fue otro de los momentos críticos del pacto.

Sin embargo, la Mesa sigue liderando la lucha contra la violencia, como la de marzo de 1989, en Bilbao, o la registrada tras la liberación del industrial Julio Iglesias Zamora.

QUEDA EL `ESCENARIO FINAL'

A finales de 1993, los componentes del pacto realizaron un balance muy positivo de lo conseguido en ese y en los cinco años anteriores, destacando la reacción de la sociedad vasca contra la violencia. Ahora queda por diseñr el llamado `escenario final' del terrorismo.

Es en este momento cuando los partidos nacionalistas quieren que se preste una mayor atención a la otra parte del pacto, la que se refiere al desarrollo del Estatuto de Guernica.

PSE-PSOE, PP y Unidad Alavesa están de acuerdo, pero dejando claro que la desaparición de la violencia no depende de que se consigan mayores cotas de autogobierno.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 1994
G