EL BANCO DE ESPAÑA DICE QUE GESTIONAR EL CRÉDITO INMOBILIARIO ES UNA DE LAS "MAYORES COMPLEJIDADES" QUE AFRONTAN LAS ENTIDADES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España advierte de que "la gestión de la exposición al sector inmobiliario es una de las mayores complejidades que afrontan las entidades de crédito españolas".
En su último Informe de Estabilidad Financiera, correspondiente a noviembre, el supervisor indica que son los sectores de construcción y promoción inmobiliaria los que, desde diciembre de 2007, han sufrido un mayor repunte de la ratio de dudosidad, desde el 0,58% en diciembre de 2007 al 1,99% en junio de 2008.
Las actividades de promoción inmobiliaria, por su propia naturaleza, incorporan un perfil cíclico más marcado, explican desde el Banco de España, para agregar que "la experiencia histórica muestra que, en este sentido, su ratio de morosidad suele situarse, en los momentos de mayor debilidad coyuntural, alrededor de dos veces por encima de la ratio media".
En todo caso, el organismo que gobierno Miguel Ángel Fernandez Ordóñez asegura que "buena parte de la financiación concedida a promotores cuenta con garantías reales y se ha destinado a promociones concretas a medida que estas se iban desarrollando".
En su informe el Banco de España también destaca el "repunte" de la dudosidad en el crédito para adquisición de vivienda (desde el 0,69% a cierre de 2007 al 1,28% en junio de 2008).
Pese a ello, desde el supervisor afirman que "la probabilidad de impago y la pérdida en caso de impago para préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda suelan ser muy reducidas, incluso en situaciones de deterioro intenso de la economía".
Por contra, el crédito al consumo, por sus características, tiene tradicionalmente tasas de impago mayores, siendo su ratio de morosidad en junio de 2008 del 3%.
El Banco de España basa esta afirmación en varias razones, entre ellas que "para muchas familias se trata de la adquisión de un activo importante" y que la legislación hace que "el impago de la deuda hipotecaria no quede saldado con la entrega" de la vivienda si ésta "vale menos que la deuda contraída".
Aún así, el supervisor alerta de que "es posible que en el mercado hipotecario español existan segmentos que puedan incorporar mayores niveles de riesgo", y pone como ejemplo "el segmento de préstamos hipotecarios a residentes extranjeros".
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2008
M