BANESTO. LA COMPRA DE LA ENTIDAD CAMBIA EL ESCENARIO BANCARIO

MADRID
SERVIMEDIA

La venta de Banesto cierra las incertidumbres en el sector bncario creadas tras la intervención del mastodonte maleado por su ex presidente, Mario Conde, y obliga a mirar de reojo durante algunos años a la entidad que se haga finalmente con el banco.

Un consejero de uno de los tres bancos que se han presentado a la subasta manifestaba que la venta marcará un hito en la historia de la banca y obligará al resto de las grandes entidades a modificar su estrategia para seguir manteniéndose en el machito de la competencia.

Este consejero también alertaba sobre os peligros que puede suponer no calibrar bien las potencialidades de un Banesto que aún está necesitado de un fuerte saneamiento tras las cuantiosas ayudas públicas.

Esto es lo que este fin de semana mantendrá más que atareados a los consejeros y altos ejecutivos del BBV, el Santander y Argentaria, los tres bancos que presentarán ofertas para la compra de Banesto.

El negocio internacional, la Corporación Banesto y las participaciones en los medios de comunicación son tres de los múltiples elemenos de análisis en esta adquisición de claro cariz financiero, oscurecido por las connotaciones políticas.

La venta se producirá en un momento en que se ha puesto en marcha el ventilador de la marca italiana, tras el alumbramiento y desarrollo de casos como el de Roldán o Rubio.

PREFERENCIAS

Desde el ámbito político, mientras que Izquierda Unida se ha mostrado deseosa de que Banesto sea para Argentaria, otros grupos poíticos como CiU y el PP se mostraron reticentes a la participación del grupo pblico en la adjudicación.

La presencia de Banesto en algunos medios de comunicación, como Antena 3 TV, la revista "Epoca" o el diario "El Mundo", con una participación menor, ha desatado una polémica crítica hacia Argentaria como posible comprador.

Aunque un 49 por ciento del capital de Argentaria está en manos privadas, la participación del Estado como primer socio de este grupo es evidente y hay quien ve en la compra de Banesto una nacionalización encubierta, un cambio de escenario a favor de l banca pública.

Sin embargo, algunos observadores opinan que Argentaria podría presentar una oferta agresiva, y que si fuera el adjudicatario, el Estado aceleraría la privatización de una parte del banco. Su posición en los medios de comunicación sería claramente vencedora, según han expresado algunos de sus directivos.

El aspecto político penaliza por lo tanto la oferta de Argentaria, aunque ocupe un sitio destacado en la parrilla junto al Santander y al BBV. Este último tiene en contra el estarmetabolizando aún la fusión de BB y el BV. Sin embargo, hay áreas de negocio comercial de Banesto de gran interés para los hombres de Emilio Ybarra.

Santander, un banco cuyos márgenes han crecido con fuerza en el último trimestre, tendría también que digerir esta compra con una fuerte reestructuración de sus negocios y su estrategia en cuanto a sus excedentes de tesorería. Hay riesgos para todos y ahí está la emoción de esta compra.

TOTTA

El negocio en el exterior de Banesto, con el Totta y Acoes a la cabeza, también es un bocado que ha encontrado muchos novios, No obstante, este pastel en el que Banesto posee un 50 por ciento, directa o indirectamente, contiene encima una amarga ginda: quien adquiera Banesto se deberá enfrentar a un posible litigio con las autoridades portuguesas, que sólo admiten la posesión de un 25 por ciento del capital de Totta en manos del Español de Crédito, y ya en la última junta, limitaron el voto de los consejeros del banco español en el portugués.

La normativa ortuguesa choca con la de la Unión Europea, así que todo este embrollo podría acabar en los tribunales de Estrasburgo.

El banco que compre se llevará también la acción social presentada este viernes contra Mario Conde y otros ex consejeros de Banesto por el 'agujero' de 605.000 millones de pesetas.

Otra cosa serán las sinergias de algunas de las entidades en bancos como el Shaw de Chile, que permitirán ganar cuota de mercado en el Cono Sur, o el Banco de Uruguay. Alguna de las tres entidades ya hn mostrado su interés por estos bancos, que están bien situados en cada uno de los mercados de sus países.

La venta de las empresas de la Corporación Banesto es el otro gran asunto, puesto que alguna de ellas necesitan por sí solas un plan de saneamiento o de mejora del endeudamiento de alto calado.

El asunto es que la venta de Banesto se produce en un momento en el que los grandes bancos están ajustando sus riesgos y participaciones industriales, sobre todo en empresas de carácter cíclico.

l segmento inmobiliario puede ser uno de los más golosos, pero en el caso de Banesto, el cruce de participaciones y sociedades interpuestas, así como el alto endeudamiento de algunas empresas como Urbis, hará complicada la definición de los activos buenos y los malos.

OFICINAS Y PLANTILLA

Varios expertos consultados explican que el interés de los bancos por la red de oficinas de Banesto se centra básicamente en la posición de éste en las plazas con pocos habitantes, aunque el BBV cuenta con una red ucho más amplia: cerca de 1.000 oficinas más que en Banesto, que tiene unas 2.400 en toda España.

La entidad que adquiera Bansto se tendrá que enfrentar también a la necesidad de rebajar la plantilla y renegociar, con más o menos tiento, los acuerdos ya firmados con los empleados.

Los técnicos insisten en que el riesgo de compra es muy alto y valoran como lógico que las entidades de calificación se planteen la posibilidad de revisar los 'ratings' que se tienen en cuenta a la hora de demandar dineo a los mercados.

Santander ocupa en este sentido una mejor posición por su estrategia de los últimos años de acudir al mercado y porque se le considera un banco con alta liquidez.

"Banesto puede ser una excelente oportunidad de negocio, pero también una fuente importante de ingresos", afirma un broker extranjero afincado en España.

Según una mayoría de expertos, los beneficios de la compra se empezarán a ver a partir del cuarto o quinto año. Por ahora, los técnicos prevén que la oferta osciará entre los 200.000 y 250.000 millones de pesetas, entre las 450 pesetas y las 540 aproximadamente, una horquilla muy amplia que quedará resuelta previsiblemente el próximo lunes. A partir de entonces, se abre una nueva etapa para la banca.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 1994
J