Empresas

Báñez pide "menos imposición" por la reducción de jornada y priorizar la creación de empleo

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Fundación CEOE y exministra de Trabajo, Fátima Báñez, reclamó este martes "menos imposición" y "respeto" a la negociación colectiva con la reducción de jornada y consideró que "ahora, lo más sensato, es crear empleo de calidad".

Así lo puso de manifiesto este martes Báñez durante un diálogo organizado por Europa Press en el que también participó la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, para analizar la situación laboral que atraviesa su comunidad autónoma.

Uno de los temas tratados en el acto es el impacto que la reducción de la jornada laboral podría causar en el tejido productivo español, algo que es “muy importante meditar” a través del “diálogo social y la negociación colectiva”. Desde la CEOE destacaron que sí están de acuerdo en que las jornadas se puedan reducir, pero creen que esta medida se debe tomar “en función de la productividad, las negociaciones” y nunca desde la imposición, ya que “cada situación es distinta”, según Báñez. “Ahora, lo más sensato es crear empleo de calidad, hay muchos españoles que quieren trabajar y no pueden hacerlo. Queremos contratarlos, pero se tiene que respetar la negociación colectiva y debe haber menos imposición”, aseguró Báñez.

En este sentido, recalcó el papel “fundamental” que tienen las empresas en España, ya que gracias a ellas se generan ocho de cada diez empleos y son “creadoras de oportunidad”, por lo que para garantizar su labor con “normalidad” merecen ser “respetadas y acompañadas por las administraciones”. Asimismo, mencionó que las compañías necesitan una fiscalidad competitiva, ya que las cotizaciones e impuestos hacen que “los trabajadores se queden con menos del 60% de su salario”, lo que supone un “claro problema de competitividad”.

Otro de los asuntos que más preocupa al sector es la alta tasa de absentismo, ya que cada semana hay un millón y medio de trabajadores que no se presentan a sus puestos de trabajo, lo que en el 2024 tuvo un coste de 30.000 millones de euros para el tejido empresarial. No obstante, la consejera destacó que la tasa en Andalucía es del 4,9%, mientras que la media nacional es de 7,5%, lo que la convierte en la “comunidad autónoma con mejores datos” en este ámbito.

En el acto se hizo hincapié en la necesidad de cubrir los 150.000 puestos de trabajo vacantes que hay en España, una situación que, según Báñez, se tiene que abordar “con una correcta formación” y con algunas fórmulas como permitir a los jubilados que se sientan “útiles” trabajar “compaginando el empleo con su pensión”, promover una migración “legal, ordenada y regulada con contrato de trabajo”, así como ver a la inteligencia artificial como “una herramienta que hay que aprovechar”. “Los jóvenes necesitan flexibilidad, un salario estable, una carrera profesional y un propósito. El gran activo estratégico de España y de las empresas es el talento”, indicó.

La representante territorial también indicó que el 78% de las empresas creadas en el 2024 fueron en Andalucía, una comunidad autónoma que ha cerrado el primer trimestre de este año con más de tres millones y medio de afiliados, lo que la convierte en el territorio con el “mayor dinamismo empresarial” y es junto a Madrid la que “mayor atracción extranjera” genera.

Aseguró que en el 2026 prevén generar 150.000 nuevos empleos, así como incrementar anualmente la inversión 5.000 millones de euros. Además, afirmó que en estos momentos la cifra total de desempleados supera los 600.000 parados, pero esperan “que a partir de junio este dato sea inferior”.

Báñez concluyó el evento poniendo en valor el papel de las universidades privadas porque “siempre van un poco a la vanguardia” y los alumnos “merecen elegir donde quieren estudiar”, a lo que añadió que en este país la “única forma de alcanzar la eficiencia es entre lo público y privado”.

(SERVIMEDIA)
10 Jun 2025
DSC/mmr/gja