BARBACID: LA "BOMBA BIOLOGICA" CONTRA EL CANCER ES EL HALLAZGO MAS TRASCENDENTAL DESARROLLADO PARA ESTA ENFERMEDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El científico español Mariano Barbacid considera que el nuevo medicamento contra el cáncer desarrollado por el matrimonio Hellström en California, que actua como una "bomba biológica" atacando las célulasmalignas, "es la investigación más trancendental, que, sobre esta enfermedad, se ha desarrollado en animales".
El nuevo fármaco es el producto de dos años de trabajo de un equipo de científicos que dirige Karl e Ingegard Hellström en el Instituto de Investigación Farmacológica de la compañía Bristol Myers Squibb de Seattle (Washington).
El producto está siendo experimentadado en ratones de laboratorio y actua como una especie de "bomba biológica", que localiza y destruye las células tumorales.
Mediante técnicas de ingienería genética, los investigadores consiguieron reproducir un anticuerpo, que es combinado con una potente droga (la doxorubicina). Este inmunoconjugado se conoce con el nombre de BR96-DOX.
Según los datos de la investigación, publicados por la revista "Science", el BR96-DOX consiguió curar el 70 por ciento de los ratones afectados por un tumor invasivo de pulmón. Este porcentaje de curaciones se elevó al 94 por ciento cuando el medicamento se aplicó en ratas.
El docto Barbacid explicó que el medicamento actua de forma similar a como lo hacen los misiles, que "por sí solos no destruyen, sino que son el vehículo que transporta la bomba que producirá la destrucción".
EXPERIMENTACION EN HUMANOS
"En el caso de este medicamento", añadió, "el vehículo de transporte es el anticuerpo y el fármaco que ataca las células tumorales es la doxorubicina. La principal ventaja de esta droga frente a la tradicional quimioterapia es que el anticuerpo es selectivo y sólo elige las clulas cancerosas para que sean destruidos".
El científico español es muy cauto al valorar los resultados de la investigación hasta que a finales de este año comiencen los ensayos clínicos en humanos. "Si los resultados clínicos en animales han sido muy esperanzadores, confiamos en que en humanos ocurra algo similar".
Los laboratorios esperan obtener de la Food and Drug Administration (FDA), organismo que entiende de la política farmacéutica en Estados Unidos, el permiso necesario para iniciar losensayos clínicos.
(SERVIMEDIA)
14 Jul 1993
EBJ