BARRERAS ARQUITECTONICAS: LA ASAMBLEA DE MADRID SE PROPONE DEBATIR UNA LEY PAR ELIMINARLAS QUE OBLIGARIA A REMODELAR SU PROPIA SEDE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asamblea de Madrid aprobó esta tarde la toma en consideración de la Proposición de Ley sobre eliminación de barreras arquitectónicas.
Esta iniciativa, que fue presentada por IU, contó con el apoyo unánime de todos los diputados. Tardará mucho tiempo en ser una realidad, porque solamente se ha dado un primer paso: todavía ha de ser debatida en la comisión correspondiente y posteriormente por el Pleno de la Cámara ara su definitiva aprobación.
Tanto el PSOE como el PP precisaron que a lo largo del trámite parlamentario posterior modificarán su contenido, porque "aunque es necesaria, técnicamente es muy débil", precisó Rafael de Lorenzo, parlamentario socialista.
Esta propuesta de IU, que pretende garantizar la accesibilidad y el uso de los bienes y servicios a todas aquellas personas con una movilidad reducida, contiene medidas para la reserva de viviendas a personas minusválidas.
"Con el fin de garanizar el acceso de las personas con movilidad reducida, en los programas anuales de promoción pública se reserva un porcentaje no inferior al 3% de volumen total para satisfacer la demanda de estos colectivos", reseña el arículo 8 de la normativa.
A partir de la fecha de su publicación, si se hace en los términos actuales, los minusválidos de la CAM dispondrán de una serie de medidas legales que respetan sus derechos y prevén la supresión de las obstáculos físicos y sensoriales.
La ley establece tmbién qué se entiende por accesibilidad ("aquellas características del urbanismo que permiten su uso a cualquier persona sin menosprecio de su condición") y barreras arquitectónicas y su clasificación: Barreras Arquitectónicas Urbanísticas (BAU), Barreras Arquitectónicas en la Edificación (BAE), Barreras Arquitectónicas en los Transportes (BAT) y Barreras en la Comunicación (BC).
Para mejorar la actual situación de movilidad de los discapacitados madrileños, se establecen medidas para facilitar su accso a los transportes públicos y un fondo para la supresión de barreras, que correrá a cargo del presupuesto de la Consejería de Integración Social.
Este mismo departamento deberá potenciar la creación de un Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y la Supresión de Barreras Arquitectónicas, como órgano de participación externa y de consulta.
Según consta en el documento aprobado, dicho organismo estará integrado por un representante de cada grupo parlamentario que no sea diputado, 5 de la Adinistración regional, dos de los municipios de la región ( uno del Ayuntamiento de Madrid y otro de la Federación Madrileña de Municipios), 3 de entidades que agrupen a los distintos colectivos de afectados, uno por cada uno de los sindicatos más representativos y 2 expertos en esta materia.
El futuro consejo, que deberá recibir información de las distintas consejerías sobre sus programas de actuación en esta materia, tiene funciones asesoras e informativas.
Durante el debate sobre eliminación debarreras arquitectónicas se produjo la paradoja de que las propias instalaciones de la Asamblea carecen de condiciones de accesibilidad para minusválidos, hecho que fue denunciado por los representantes de asociaciones de discapacitados que acudieron al debate.
José Rodriguez, presidente de la Federación de Asociaciones de Minusválidos de la CAM (FAMMA) y secretario general de la COCEMFE, declaró a Servimedia que "espero que las propuestas de hoy queden más concretadas durante su posterior tramitación ya que de lo contrario no será realmente efectiva".
El propio dirigente minusválido tuvo que ser situado en un lugar accidental, ya que los espacios reservados a visitas en la Asamblea no reúne condiciones para los personas en silla de ruedas.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 1992
SMO