PRTR
BBVA Research estima que España debe acelerar un 23% el ritmo de ejecución del PRTR para alcanzar el 100% de las inversiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research estima que España debe acelerar un 23% el ritmo de ejecución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliciencia (PRTR), hasta los 1.500 millones de euros mensuales, para alcanzar un 100% de la inversión comprometida.
Esto implicaría superar en un 10% el máximo mensual registrado a mediados de 2023, como recordó el servicio de Estudios de la entidad en su Observatorio Fiscal, publicado este miércoles.
El ritmo promedio mensual de ayudas y licitaciones realizadas en el marco del PRTR se situó en torno a 1.200 millones de euros en mayo de 2025. Si se mantiene esta velocidad, en 2026, cuando cierre el Plan, se habrá completado el 93% de las transferencias planificadas, en torno a 74.600 millones de euros.
Desde el inicio del PRTR hasta finales de mayo de 2025, últimos datos disponibles, BBVA Research estimó que se habrían resuelto contratos y ayudas por un total de 51.503 millones de euros, el equivalente al 3,1% del PIB y un 64% de las transferencias planificadas.
Las licitaciones van más avanzadas que las subvenciones, ya que hasta finales de 2024 se habrían licitado más de 37.312 millones de euros y adjudicado más de 27.278 millones, lo que equivale al 73% del importe licitado, según los cálculos del banco.
Por su parte, en ese tiempo se habrían convocado subvenciones por un total de 46.650 millones de euros y concedido ayudas por 24.225 millones, lo que representa el 42% del total convocado.
Las ayudas del Plan habían llegado hasta finales de mayo de 2025 hasta 1,2 millones de beneficiarios, de los que el 62% eran personas físicas y casi un 30% eran pequeñas empresas, pero reciben sólo el 6% y el 24% de los fondos, respectivamente.
Aunque las grandes empresas tan sólo representan el 1,4% de los beneficiarios, son las que reciben un mayor importe de las ayudas, un 31%.
Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha y Andalucía son las que concentran los principales beneficiarios en personas físicas, mientras que las microempresas y pymes beneficiarias se sitúan sobre todo en Navarra, Madrid, País Vasco, Cataluña. Las grandes empresas sobresalen en Aragón, Extremadura, Castilla y León y Canarias, y el sector público en La Rioja, Andalucía y Baleares.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2025
NFA/clc