Banca
BBVA Research insta a desbloquear la financiación para la adaptación climática
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los economistas de BBVA Research, el servicio de estudios del banco, instan a desbloquear la financiación para la adaptación climática en Europa y consideran que eso exige un enfoque coordinado que combine la mejora de los sistemas de datos, la alineación de los esfuerzos público-privados, la integración de la adaptación en las prácticas financieras y el uso de instrumentos financieros innovadores.
Según detalló BBVA este miércoles, estos economistas señalan que la adaptación climática es esencial, dado que los riesgos físicos del cambio climático, tanto crónicos como agudos, son ya “inevitables” a causa de las emisiones.
Las estimaciones de las necesidades de inversión para la adaptación climática en la próxima década oscilan entre aproximadamente 0,5 billones de dólares y 1,3 billones de dólares. “Sin embargo, incluso en el rango inferior, estas cifras eclipsan los niveles de financiación actuales, lo que pone de relieve un enorme déficit de financiación”, apuntan desde BBVA Research. “Al mismo tiempo, esta misma incertidumbre oculta una potencial gran oportunidad de negocio: si los reguladores y los responsables políticos logran implementar políticas de adaptación climática claras y coherentes, se podría movilizar capital privado a gran escala”, añaden. La financiación global para la adaptación climática en 2022 fue de 150.000 millones de dólares, de los que el 92% correspondió a financiación pública.
En el caso concreto de Europa, BBVA Research encuentra trabas para movilizar la inversión privada como la falta de información y análisis de riesgos climáticos, lo que dificulta la toma de decisiones informadas; unos horizontes de inversión largos y regulaciones “poco claras o cambiantes”, y la dificultad para monetizar los beneficios de la adaptación para la sociedad y el medioambiente.
BBVA Research propone fortalecer el sistema de datos de Europa mediante un centro de intercambio de datos entre las múltiples partes interesadas y un grupo de trabajo de la industria para estandarizar definiciones, metodologías y formatos, que garanticen la coherencia y comparabilidad entre instituciones.
También plantea que los planes nacionales de adaptación deben evolucionar a ser simplemente políticas a proyectos invertibles, lo que requiere desarrollar un inventario de proyectos.
Ve fundamental armonizar taxonomías, vincular la financiación a los objetivos climáticos, ofrecer préstamos verdes y exigir la divulgación de riesgos climáticos y la cobertura de seguros.
Respecto a la financiación innovadora, propone realizar proyectos piloto con instrumentos que combinen fondos públicos y privados. Además, los bonos soberanos de resiliencia, los bonos de catástrofe o los préstamos vinculados a la adaptación pueden atraer el interés de los inversores institucionales por flujos de caja estables y a largo plazo.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2025
MMR/clc