Cultura

La Biblioteca Nacional consagra una exposición al papiro de Ezequiel, la obra más antigua que conserva

Madrid
SERVIMEDIA

La Biblioteca Nacional de España (BNE) acogerá entre este jueves y el 1 de noviembre una exposición dedicada al papiro de Ezequiel o códice P967, la obra más antigua que conserva, en la que propondrá al visitante “un auténtico viaje a través del tiempo y de la historia de este tesoro documental”.

‘El papiro de Ezequiel. La historia del códice P967’ cuenta con la colaboración de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, propietaria del manuscrito que se exhibe, y de la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España (Fabne), según informó la BNE.

En la muestra podrán verse de cerca las diez hojas del papiro original, escritas por ambas caras -cinco de las cuales se expondrán durante los primeros tres meses y las siguientes a partir de esa fecha- que la Biblioteca Nacional custodia y conserva desde 1983.

Fechado probablemente en el siglo III d.C., el manuscrito original del papiro de Ezequiel contaba con un total de 236 páginas, que recogen el texto bíblico de Ezequiel, Daniel (con Bel y Susana) y Esther, en su traducción al griego, en una versión muy cercana a la antigua traducción de los Setenta.

La BNE explicó que la denominación P967 corresponde al número que tiene asignado en la lista oficial de manuscritos griegos del Antiguo Testamento.

Este texto se descubrió en la necrópolis de Mir, sita en Egipto, a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Desde su descubrimiento, emprendió una aventura, ya que se vendió por partes en el mercado de antigüedades entre las décadas de 1930 y de 1950, terminando diseminado en varias colecciones alrededor del mundo.

Ahora, las 200 páginas que todavía se conservan del original vuelven a reunirse y a cobrar vida a través de la tecnología y de forma virtual en “una experiencia única que constituye un recorrido histórico fascinante y un testimonio de primer orden de las transformaciones culturales de la Antigüedad y de su papel crucial en el desarrollo de la cultura europea”.

De este modo, se han obtenido imágenes de alta calidad de las partes del papiro conservadas en otras instituciones (Chester Beatty Library de Dublín, la Universidad de Princeton, la Universidad de Colonia y el Monasterio de Montserrat en Barcelona) para enseñarlas conjuntamente en un recorrido circular que narra la historia completa del códice original.

En paralelo a esta experiencia inmersiva, cinco vitrinas acercarán al visitante a la historia con variedad de documentos de las colecciones de la BNE: reproducciones de objetos utilizados para la escritura en época romana, una selección de piezas para comprender la transmisión y evolución de los textos bíblicos o estampas de Ezequiel realizadas a partir de obras de Miguel Ángel o Rafael.

‘El papiro de Ezequiel. La historia del códice P967’ no se quedará en la sala de exposiciones, puesto que el trabajo realizado permanece en el catálogo de la exposición, perteneciente a la colección ‘Tesoros’ de la BNE, ya disponible, y se completará con la creación de un facsímil digital, que quedará en un repositorio digital que permitirá su consulta en el futuro por parte de estudios y curiosos.

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2025
MST/clc