Migraciones

Bustinduy, a Feijóo sobre el visado por puntos para inmigrantes: “Nuestro Estado social no es un departamento de recursos humanos”

- Critica el “aquelarre” del PP en el que propuso esta iniciativa

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, advirtió este martes al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de que “nuestro Estado social no es un departamento de recursos humanos” y de que “no depende de él decidir qué persona tiene derechos y cuál no”.

Así se pronunció Bustinduy en el marco de su intervención en el acto ‘Voces del Desarrollo Sostenible’, de conmemoración del décimo aniversario de la Agenda 2030, en relación a la propuesta de los ‘populares’ de implantar un visado por puntos para migrantes y en la que denunció que la Agenda 2030 “se ha convertido en el chivo expiatorio y objeto de ataques por parte de la ultraderecha en España y a nivel global”.

“La pregunta es por qué atacan la Agenda 2030, ¿qué dice la Agenda 2030? Que los niños tengan derecho a ir a una escuela pública, acabar con el hambre y la pobreza, más igualdad entre hombres y mujeres, menos desigualdad entre clases sociales, el derecho a respirar aire limpio, el derecho a vivir en paz”, explicitó, al tiempo que indicó que “esto es lo que atacan cuando atacan la Agenda 2030”.

A este respecto, reivindicó que, por esta razón, el Ministerio que lidera tiene “el compromiso no solo de no dejarla caer, sino de defenderla con más vehemencia y ahínco si cabe”. “Sobre todo, porque estamos viendo una evolución muy peligrosa, no solo en la ultraderecha, también en partidos de derechas en nuestro país, en Europa y en el mundo”, abundó, en referencia al “aquelarre racista” que, a su juicio, protagonizó el PP y que “terminó con esta idea de otorgar un carnet por puntos para las personas migrantes para ver quién tiene derecho a vivir con dignidad y quién no”.

UN MENSAJE A FEIJÓO

En este contexto, quiso enviarle "un mensaje” a Feijóo y “recordarle que nuestro Estado social no es un departamento de recursos humanos y que no depende de él decidir qué persona tiene derechos y cuál no”.

“Vivimos en un modelo que consagra la libertad, la igualdad y el derecho a la justicia para todas las personas y creo que la mejor manera de responder a esta idea es desbloquear de una vez la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de regularización para asegurarnos que ningún trabajador que viva en este país pueda ser objeto de dominación o de explotación”, apostilló.

En este sentido, quiso preguntarle al líder ‘popular’ “¿cuántos puntos le quedan a quien defiende de manera reiterada, explícita y abierta a un Gobierno genocida como el Gobierno de Israel, como ha estado haciendo la señora Ayuso durante todo este último tiempo?”.

En su discurso, Pablo Bustinduy subrayó que el compromiso de su Ministerio con la Agenda 2030 es más firme que nunca. “No podemos dejarla caer. No permitamos que se convierta en la primera pieza del dominó de la democracia”, dijo, al tiempo que dio la voz de alarma sobre los “intereses poderosísimos que hay por desmantelar cualquier intento de coordinación global en pos del bienestar para todos y para todas”.

CONTENIDO CONCRETO

“El debilitamiento del sistema internacional en su conjunto amenaza con llevarse por delante los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, alertó el ministro y, por ello, reivindicó que “es necesario seguir dotando de contenido concreto a cada una de las valiosísimas ideas que están detrás de cada uno de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)”.

En paralelo, hizo hincapié en las medidas que ha impulsado el gabinete que dirige en relación con diferentes ODS, como la aprobación del Real Decreto de Comedores Escolares, la promoción de la Ley de Consumo Sostenible, las reformas de las leyes de Dependencia y Discapacidad o las mejoras del sistema de protección y bienestar para familias, personas mayores, personas migrantes o personas con discapacidad.

Durante el acto, que fue clausurado por la vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aegesen, se celebraron dos mesas de diálogo en las que participaron figuras como la alta comisionada adjunta de derechos humanos de la ONU, Nada Al-Nashif; la presidenta de REDS-SDSN, Estíbaliz Sáez; la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, y el director general de Agenda 2030, David Perejil.

En dichas mesas se compartieron experiencias de acciones en los ODS a través de diferentes proyectos y se remarcó la importancia de fortalecer la colaboración multinivel y acelerar los compromisos adquiridos, así como la necesidad de situar a las personas en el centro de las políticas públicas y de garantizar que nadie se quede atrás.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
MJR/mmr