Gasto defensa
Bustinduy, sobre el gasto en defensa: “Multiplicar el gasto porque sí no nos va a hacer más seguros, es una falacia”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, advirtió este jueves de que “multiplicar el gasto” en defensa “porque sí, en cada uno de los 27 países de la Unión Europea, no nos va a hacer más seguros, es una falacia”.
Así lo aseveró en declaraciones a los medios de comunicación previas a la inauguración de la reunión ejecutiva del BEUC, organización de consumidores europea que aglutina a 44 organizaciones independientes de 31 países, y en las que insistió en que “la seguridad y la autonomía de Europa no equivale a una carrera armamentística desenfrenada”.
“Lo hemos dicho con toda la claridad posible en estos días, esa es la posición que defendemos”, afirmó en relación a la postura de Sumar en este ámbito, convencido de que “la autonomía y la seguridad de Europa deben construirse en torno a lo que da sentido al proyecto europeo, a lo que nos da identidad, bienestar y seguridad social también”, que es, a su entender, “el modelo social europeo”.
A este respecto, subrayó que el “papel” y la “labor” de su formación “va a ser defender que, en cualquier circunstancia, en cualquiera de los escenarios hacia los que vayamos, se defienda de manera prioritaria y preeminente el modelo social europeo”, que es, desde su punto de vista, “lo que da sentido a Europa”.
En la misma línea, reiteró que la seguridad de Europa “no equivale a una carrera armamentística” y que el modelo social europeo “debe ser defendido y profundizado”, al entender que “eso es lo que da sentido y lo que da bienestar a nuestro continente frente a los muchos adversarios que lo amenazan, algunos desde fuera y otros desde dentro”.
DEFENDER EL ESTADO DEL BIENESTAR
“Y, por tanto, defender la democracia y defender nuestros modelos de sociedades pasa por defender el Estado del bienestar y el modelo social de Europa y, desde luego, no vamos a permitir que esa variable desaparezca de la conversación”, apostilló.
Para Bustinduy, la seguridad, en el “momento crítico” que, según su parecer, “viven las relaciones internacionales” en Europa, “depende de muchas cosas”, entre las que citó la construcción de infraestructuras críticas, el control del espacio digital o la preparación ante las “amenazas” que “implica el cambio climático”.
“Depende de que sepamos defendernos de todas las fuerzas que quieren desestabilizar nuestras democracias desde dentro, depende de la construcción de capacidades necesarias para poder defender la autonomía de Europa”, abundó, si bien estimó que “lo primero en esta conversación” es “poder diagnosticar qué necesitamos, de qué capacidades disponemos y cuáles nos faltan”.
En este punto, Bustinduy incidió en que “lo primero será saber el qué hace falta y el para qué antes que entrar en una espiral de una carrera armamentística desenfrenada en la que parece que multiplicar el gasto, porque sí, en cada uno de los 27 países de la Unión Europea, nos va a hacer más seguros”, convencido de que “eso no es verdad, es una falacia”.
LO PRIMERO, DIAGNOSTICAR
“Lo primero será diagnosticar qué necesita Europa para poder asegurar sus condiciones de autonomía y eso tiene una variable de defensa, por supuesto, pero eso tiene muchas más variables, que tienen que ver con la seguridad energética, con la construcción de infraestructuras críticas, con la preparación ante el cambio climático y con el refuerzo de la cohesión social y de los mecanismos que han conseguido que Europa viviera 70 años en condiciones de estabilidad y de cohesión social y de paz”, sentenció, consciente de que “eso lo ha conseguido el Estado del bienestar”.
Por este motivo, juzgó “peligroso entregarnos a una conversación sobre los porcentajes de gasto” y urgió a reflexionar en torno a la pregunta “gastar en qué y para qué”. “Porque, además, uno de los problemas de esa conversación es que hace que nos olvidemos del qué estamos defendiendo”, puntualizó, al tiempo que manifestó que “lo que estamos defendiendo no son solo unas fronteras, es una idea también”.
“Y esa idea, la que nos da identidad, la que nos da certezas como europeos y europeas, es el modelo social y vamos a defender que, como primera prioridad, Europa profundice en la construcción de aquello que le ha hecho lo que es en el mundo, que es su Estado del bienestar”, resolvió.
(SERVIMEDIA)
20 Mar 2025
MJR/gja