MADRID

LAS CADENAS DE RADIO RECONOCEN QUE SU PROGRAMACIÓN ADOLECE DE "ANQUILOSAMIENTO" Y FALTA DE RIESGO

MADRID
SERVIMEDIA

El enorme parecido entre las parrillas de programación y la falta de osadía para experimentar con nuevos formatos es uno de los principales males que aquejan a la radio española en la actualidad, según coincidieron hoy en señalar directivos de las principales cadenas en una mesa redonda sobre los desafíos de este medio, organizada por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Lluís Rodríguez Pi, adjunto a la Dirección de la Cadena Ser, aseguró que "todos estamos haciendo lo mismo para los mismos a las mismas horas". A su juicio, es preciso que la radio "busque nuevos lenguajes comunicativos" y que se especialice en contenidos.

Para Alfonso Nasarre, de la Cadena Cope, cabe hablar de programación radiofónica "anquilosada" y sería bueno un mayor atrevimiento para el cambio.

Desde su punto de vista, hay un excedente de deporte en la radio española y podría ser momento de recuperar fórmulas que cosecharon mucho éxito hace décadas, como "una radionovela bien hecha y bien escrita".

Julián Cabrera, director de Informativos de Onda Cero, abogó por una radio "crítica con el Gobierno" pero ajena a "trincheras y machetes en la boca", que prime la radio como servicio al ciudadano y que preste atención a fenómenos emergentes como la inmigración.

Desde una cadena nueva como Punto Radio, nacida hace dos años, se admite la dificultad para abrirse hueco en un medio "de alta competitividad comercial", "en el que las parrillas están muy quietas, porque para llegar al mayor número posible de oyentes nos dirigimos a las mayorías y nos vemos abocados a hacer todos lo mismo", indicó Francisco Javier Gandoy, director de Programación de la cadena de Vocento.

Por Radio Nacional de España, su director, Javier Arenas, confió en que la reforma legislativa y el plan de saneamiento del ente público que ha puesto en marcha el Gobierno ayudarán a hacer una radio pública menos "ministerializada" y que ofrezca "un cambio generacional en su sonido", ya que el 80 por ciento de la plantilla actual se verá afectada por el expediente anunciado de regulación de empleo.

"AMATEURISMO"

Otro de los problemas de la radio que señalaron los directivos que intervinieron en la mesa redonda es la insuficiente cualificación de sus profesionales.

Nasarre subrayó la "precariedad" con que entran los nuevos periodistas a la radio, que, en su opinión, acceden a la profesión en peores condiciones que hace veinte años, pero también la baja preparación. Nasarre citó el caso reciente de un becario al que se le pidió que buscara documentación sobre el 23-F y preguntó que de qué año en concreto.

En palabras de Julián Cabrera, "hay un déficit creciente de cualificación que nos debe preocupar". "Se prima el trabajador barato, que sale del paso, por encima del redactor cualificado", indicó.

Los representantes de Onda Cero y Punto Radio se quejaron de los actuales sistemas de medición de audiencias de la radio. Francisco Javier Gandoy indicó que el actual método no vale para los soportes pequeños y "prima las marcas".

Las grandes cadenas confían en que la digitalización del medio ayude a enriquecer los formatos y a ganar nuevos oyentes como los jóvenes, que en su mayoría sólo parecen interesados en las radiofórmulas.

(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2006
R