PIB

CaixaBank Research mejora en cuatro décimas el PIB de la eurozona para 2025, hasta el 1,3%

MADRID
SERVIMEDIA

CaixaBank Research ha mejorado sus previsiones económicas para la eurozona en cuatro décimas y sitúa el PIB comunitario en el 1,3% para este ejercicio, si bien estará caracterizado “por una notable heterogeneidad entre países”.

El informe publicado este sábado por el servicio de estudios de la entidad catalana destaca “el vigor del PIB español” como impulso para el resto de la zona euro, al tiempo que se verá lastrado por “las dificultades estructurales de la industria alemana y la anemia de una Francia con las cuentas públicas en el foco de los inversores”.

Al margen del comportamiento por países, destacando España muy por encima de la media -2,9% este año y 2,1% el que viene-, el PIB de la eurozona también estará empujado “por la transmisión de la dis­tensión monetaria ya realizada por el Banco Central Europeo (BCE), una reorien­tación de la política fiscal y una mejora de la confianza”. Esto hará que la tasa de ahorro de los hogares se redirija al consumo.

Por el lado del sector exterior, aunque se espera que el cruce euro/dólar se sitúe en los 1,20 dólares en 2026, el tipo de cam­bio real efectivo se ha mostrado más estable. Además, el hecho de que los aranceles para la UE sean menores que en otros países “puede ayudar (en términos rela­tivos) a proteger las exportaciones”.

En cuanto a la previsión para 2026, CaixaBank Research sube una décima el crecimiento del PIB, hasta el 1,2%.

Las estimaciones de inflación para la zona euro quedarán en el 2,1% en 2025 y en el 2% en 2026, en ambos casos una décima más de lo previsto anteriormente.

La entidad también estima que el BCE mantendrá los tipos en el 2%, tanto en 2025 como en 2026, en un nivel neutral “donde ni estimula ni restringe la actividad”.

“Con la inflación en el objetivo, el BCE preferirá mante­ner los tipos en los niveles actuales y se guardará la opción de moverlos solo ante cambios significativos del escenario”, detalla el informe de CaixaBank Research.

DINAMISMO EN ESTADOS UNIDOS

El servicio de estudios de la entidad catalana prevé un escenario de “actividad relativamente dinámica” en Estados Unidos, lo que lleva a mejorar sus estimaciones de PIB del 1,3% al 1,8% para 2025, y del 1,3% al 1,9% en 2026.

Esta revisión al alza tiene en cuenta que el “enfria­miento de normalización del mercado laboral” se verá compensando “por el tirón inversor relacionado con la Inteligencia Artificial (IA) y unas condiciones monetarias menos restrictivas”.

Sin embargo, la economía estadounidense está sujeta a riesgos bajis­tas, como “una inflación que se resiste al descenso final hacia el 2% hasta la digestión de unos déficits públicos que se prevén sostenidamente abultados”. Asimismo, está por ver si el impacto de los aranceles se transmite a la actividad y a la inflación.

Por el momento, CaixaBank Research rebaja una décima la previsión sobre los precios para este año, hasta el 2,8%, aunque eleva dos las de 2026, hasta quedar de nuevo en el 2,8%.

En cuanto a la política monetaria, la Reserva Federal (Fed) reanudó las bajadas de tipos “al constatar un enfriamiento en la creación de empleo y un impacto moderado y gradual de los aranceles sobre la inflación”, por lo que la entidad catalana prevé “un ritmo de recortes progresivos en los próximos trimestres”. Para este año, se estima que queden en el 3,5%, y para 2026, en el 3%.

ACTIVIDAD INTERNACIONAL

CaixaBank Research también informa de que la actividad internacional seguirá apoyándose en la economía china, pese a los problemas que enfrenta el Gigante Asiático.

“A pesar de los aranceles y su persistente crisis inmobiliaria y debilidad de demanda doméstica, ha exhibido capacidad de resistencia en las exportaciones y la industria y también ha visto cómo el consenso de analistas mejoraba sus expectativas”, detalla la entidad.

CaixaBank Research sitúa el PIB chino para 2025 en el 4,6%, cuatro décimas más que en las previsiones anteriores. Para 2026, quedará en el 4%, con un incremento de una décima. A pesar de la mejora, los analistas son conscientes de que Estados Unidos y China tienen que negociar todavía su acuerdo comercial.

Frente a la volatilidad e incertidumbre de comienzos de año, la firma de los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y el resto de países han ayudado “a clarificar el panorama comercial en el que opera­rá la economía mundial”. Además, “ayudan a descartar escena­rios extremos de tensión, al menos a corto plazo”.

No obstante, desde CaixaBank Research avisan de que “la economía global deberá adaptarse a un nivel de aranceles significativamente más alto”.

Por el momento, el escenario contará “con el apoyo de unos precios de la energía contenidos, gracias a un mercado de petróleo que sigue exhibien­do un exceso de oferta”. El barril de Brent rondará al cierre de este año los 68,5 dólares, y los 65,1 dólares el siguiente.

CaixaBank Research concluye que, pese a la mejora de las proyecciones de crecimiento, “esto no significa que la economía mundial haya salido de la encrucijada”.

“La reorganización de las políticas eco­nómicas y las estrategias geopolíticas sigue su curso hacia un mundo sujeto a las tensiones geopolíticas y los riesgos de disrupción en las cadenas de suministros glo­bales, además de factores que pueden alimentar las tur­bulencias financieras (como el empeoramiento de las cuentas públicas o el deterioro de la calidad institucional en grandes economías)”, avisa la entidad.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2025
NFA/mmr