Agricultura

CaixaBank valora que el sector agroalimentario español acumule un trienio de crecimiento pese a los aranceles

MADRID
SERVIMEDIA

El sector agroalimentario español presentó en el primer semestre de 2025 un crecimiento pese a los aranceles de Estados Unidos o de otros mercados que también han lanzado un giro proteccionista, como China o Reino Unido, de manera que se acerca a consolidar tres años seguidos de buena marcha.

El sector agroalimentario mostró un incremento tanto en la producción como en las exportaciones "gracias a la mejora de las condiciones meteorológicas, la contención de los costes de producción y el repunte de la demanda", según indica CaixaBank Research en un estudio sectorial difundido este martes.

La industria agroalimentaria también muestra una tendencia "muy favorable", con la reactivación de la producción y del mercado laboral, ya que, según indicó el director de Economía Española de CaixaBank Research, Oriol Aspachs, "cuando al sector agroalimentario le va bien, al conjunto de la economía le va bien".

Así, en la primera mitad del año, el peso de la industria agroalimentaria permaneció en torno al 2,7% de la economía española, cuando en el periodo prepandemia se situaba en el 3%. La recuperación de la producción agraria también se refleja en una mejora de la producción de la industria alimentaria, que creció un 1,4% interanual en el primer semestre de 2025.

DINAMISMO EN LAS EXPORTACIONES

En este contexto de recuperación, las exportaciones agroalimentarias mantienen un dinamismo: crecen un 5% en volumen y un 5,6% en valor y España se consolida así como la cuarta potencia exportadora de Europa y como la octava a nivel mundial, con una cuota del 3,4% del mercado. "Este avance se apoya en la recuperación de la producción tras la sequía, la cual hace un año alcanzaba casi al 25% del panorama nacional y ahora solo se mantiene en tres provincias", según indicó el director de Economía Española de CaixaBank Research.

La evolución de las exportaciones creció tanto en variedad de productos (carne, bebidas, productos de panadería, legumbres) como en destinos (Portugal, Marruecos, Alemania, Italia). Aunque esta evolución "cuenta con otros riesgos", como la caída de precios en algunos productos como los aceites y las grasas, el estancamiento del volumen exportado de frutas y el impacto de los aranceles en Estados Unidos, "que obligan a diversificar al estrategia geográfica y comercial", según mencionó Aspachs.

MERCOSUR, UNA "OPORTUNIDAD"

Aunque la exposición directa es limitada, algunos productos presentan una alta demanda de estos mercados. Australia, Finlandia, Austria, Reino Unido y Suiza tiene un consumo similar al de Estados Unidos, con un patrón de demanda muy similar, "por lo que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur es una oportunidad estratégica para abrir nuevos canales de exportación", señaló el economista de CaixaBank Research Pedro Álvarez.

A nivel interno, el sector agroalimentario sigue siendo un pilar "económico y territorial", como apunta el informe. "Aunque su peso en el Valor Añadido Bruto (VAB) nacional descendió ligeramente en las últimas décadas -del 5,5% en el año 2000 al 4,9% en 2022-, mantiene una relevancia por la competencia internacional y la cohesión territorial". Así, Caixa Bank Research estima que el VAB constata una tendencia creciente hacia la industrialización, con un aumento del peso en la transformación alimentaria respecto al primario, especialmente en las regiones de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
MCG/dmm/mmr