Ocio inclusivo

El Camino de Santiago allana las barreras a personas con discapacidad y movilidad reducida

- Una delegación de Fundación ONCE recorre los últimos diez kilómetros con sillas de ruedas y perros guía

MADRID
SERVIMEDIA

El Camino de Santiago está repleto de barreras que dificultan el recorrido a los peregrinos. Hay mucho más que cuestas empinadas y algunos senderos montañosos. El trayecto pasa también por calzadas irregulares de adoquines, caminos arenosos y puentes romanos empedrados. Pero ni siquiera eso detiene a las personas con discapacidad a la hora de llegar a la tumba del apóstol en la Catedral de Santiago de Compostela.

Así lo ha comprobado una delegación de Fundación ONCE compuesta por directivos, mandos intermedios y personal trabajador del Grupo Social ONCE, que ha viajado a la ciudad que cada año recibe más de medio millón de peregrinos para conocer de primera mano los trabajos de mejora de accesibilidad.

Con sillas de ruedas, bastones de personas ciegas, perros guía y prótesis ortopédicas, recorrieron a pie los últimos diez kilómetros del Camino de Santiago acompañados de la Guardia Civil, así como de una agente de los Carabinieri de Italia y otra de la Polizei de Alemania, que este verano refuerzan el dispositivo de seguridad en Galicia por la afluencia masiva de visitantes internacionales.

Entre las usuarias que completaron el recorrido sobre ruedas estaban la directora territorial de Inserta en Castilla y León, Begoña Grijalvo, con una 'scooter' eléctrica, y su homónima en la Comunidad de Madrid, Carmen Montes, quien acopló un pequeño motor urbano a su silla habitual.

En declaraciones a Servimedia, Montes describió la jornada como "una experiencia fantástica" porque "te relajas un montón y te da mucha energía" e incluso se mostró dispuesta a regresar de nuevo para realizar al menos "una semanita" porque "una etapa no es suficiente" para adentrarse en el espíritu junto al resto de los peregrinos.

Aplaudió que en los últimos diez kilómetros del Camino de Santiago "la accesibilidad está bastante bien" pero recomendó acudir siempre "con soporte" ante cualquier pequeña incidencia, como le sucedió en algunos pequeños tramos en los que la lluvia hacía resbalar la rueda motorizada. Por eso, exclamó que "con sol tiene que estar muchísimo mejor".

Montes recomendó a otras personas en silla de ruedas que utilicen una 'handbike' "potente" y con una batería eléctrica "que tire" con fuerza suficiente y con duración de varias horas para aguantar las jornadas de entre cinco y diez horas que suelen realizar los peregrinos a pie.

ANÁLISIS ACCESIBLE DE CADA ETAPA

En la expedición también viajaba el perro guía de Lourdes González, responsable de Accesibilidad Tecnológica en Fundación ONCE, quien vivió una jornada "muy agradable" con el resto de los compañeros y con otros peregrinos de diferentes nacionalidades que la saludaban al pasar con sus gafas oscuras y su fiel can.

A su juicio, esta última etapa del Camino de Santiago es "bastante accesible para todo tipo de capacidades" a pesar de la lluvia, la cual acogió con normalidad porque "es el tiempo de Galicia". "Creo que visualmente está muy bien delimitado porque he podido gozar de muchas partes del camino en las que he ido yo sola con el perro porque el perro ha sido capaz de orientarse bien y eso me gusta porque da mucha sensación de libertad".

González es una de las personas del equipo de Fundación ONCE que lleva años trabajando en mejorar la accesibilidad del Camino de Santiago. Pese a admitir que no se puede "cambiar la parte física" del terreno "porque existe y es así", resaltó que la entidad ha realizado "un análisis de todas las etapas del Camino Francés para que el usuario con discapacidad sea el que elija las etapas que puede hacer y las que no puede hacer", en función de la orografía.

Toda esa información está disponible para cualquier peregrino en la web 'caminodesantiago.fundaciononce.es' para consultar la accesibilidad de cada etapa del recorrido que transcurre por Navarra, La Rioja, una parte de Aragón, Castilla y León y Galicia. Además, ofrece otros datos de interés para el peregrino sobre servicios próximos al Camino, como albergues, oficinas de turismo, farmacias, etc.

El director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández, coincidió a la hora de ensalzar la "colaboración muy estrecha" que existe con los gobiernos de las autonomías por las que pasa el Camino Francés, las cuales se implican en "dar información" a las personas con discapacidad que emprenden esta aventura. Además, agradeció la ayuda que el Ministerio de Industria y Turismo concede anualmente a través de una subvención para profundizar en los trabajos de accesibilidad.

Sobre su silla de ruedas motorizada, en la que vive desde joven tras sufrir un accidente de tráfico, Hernández alabó que la Guardia Civil acompañara al grupo "prestando atención y protección". En este sentido, invitó a otras personas con discapacidad a vivir la misma experiencia y recomendó contactar con Fundación ONCE "porque les podemos orientar" más allá de la información publicada en la web 'Camino de Santiago, por un camino más accesible'.

CAMINO TEÑIDO DE ROJO

Advirtió de que "dependiendo del tipo de discapacidad" se pueden realizar unas etapas u otras y admitió que "los usuarios en silla de ruedas tenemos muchas dificultades" porque existen tramos "donde la orografía te impide pasar". Sin embargo, resaltó que su equipo ha "analizado los itinerarios" de las etapas y ha comprobado que hay bastantes espacios con garantías de accesibilidad que resultan "muy agradables para cualquier persona con discapacidad".

Vestido con un chubasquero rojo, como toda la delegación de Fundación ONCE, relató la emoción de haber llegado a la Plaza del Obradoiro en grupo con más de 60 personas tras haber "teñido el camino" con los colores corporativos. "Me ha encantado", confesó a pesar de la llovizna. "Yo esto siempre lo había hecho con sol, con lluvia es muy gallego".

El equipo de Fundación ONCE estuvo encabezado por su vicepresidente ejecutivo, Alberto Durán, quien atestiguó a Servimedia el recibimiento gallego en Santiago con "lluvia y orbayo" como un elemento más del encanto de esta comunidad autónoma, donde nació hace décadas.

Durán aseveró que la accesibilidad del Camino de Santiago es "uno de los proyectos más emblemáticos" de la entidad que dirige y se mostró especialmente orgulloso de contribuir a la misión de que sea "un llamado universal a todo el mundo". Asumió que "los propios obstáculos del terreno impiden que la gente con discapacidad pueda ir" por los 764 kilómetros que separan Roncesvalles, inicio de la primera etapa en suelo español, de la meta junto a los restos del apóstol.

Sin embargo, alabó la colaboración de las entidades públicas y privadas para mejorar la accesibilidad del recorrido, entre las que destacó a la Secretaría de Estado de Turismo; los gobiernos autonómicos de Galicia, Castilla y León, La Rioja, Aragón y Navarra; empresas expertas en tecnología y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.

Para el vicepresidente de la Fundación ONCE, este proyecto es motivo de orgullo. Por eso, se ha expuesto dentro de las actividades de "convivencia" organizadas para estrechar lazos entre los directivos y mandos intermedios de la entidad. Al llegar a la Plaza del Obradoiro, posaron todos juntos entre el resto de los peregrinos y después fueron a abrazar la estatua del santo que preside el altar de la catedral.

(SERVIMEDIA)
15 Sep 2025
PAI/gja