CCOO LANZA UNA CAMPAÑA PARA EVITAR EL LENGUAJE RACISTA Y XENOFOBO EN LA PRENSA
- Toda persona debe ser tratada como individuo y ciudadano, y no como un representante simbólico de un colectivo, a fin de evitar las generalizaciones injustificadas.
- Sólo se debe mencionar la pertenencia tnica, el color de la piel, la religión o cultura de una persona cuando se considere necesario en la información.
- Se recomienda cuidar la denominación de los individuos y grupos minoritarios, así como la adjetivación en términos como "ilegales", "de aspecto agitanado", etc.
- Evitar la tendencia a mencionar a los grupos minoritaros sólo en relación con conflictos, delincuencia y sucesos, tratando de presentarlos también en situaciones cotidianas y positivas.
- Consultar y buscar la particiación de estos grupos en las informaciones que les atañen, así como incluir su colaboración con los medios.
- Cuidar que los medios no se conviertan en portavoces de eslóganes racistas, que en ocasiones seducen por su sensacionalismo. Explicar críticamente las ideas de la extrema derecha, su programa ideológico, contradicciones y medias verdades.
- Extremar la prudencia en la selección y el tratamiento de las imágenes. Hay que evitar las imágenes morbosas, cuidar los pies de foto y titulares.
- En la información deportiva hay que evitar dar espacio a expresiones racistas y símbolos de la extrema derecha. Evitar estereotipos chovinistas y étnicos.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Comunicación y Transporte de CCOO y el Ayuntamiento de Leganés (Madrid) han lanzado una campaña para evitar el lenguaje racista y xenófobo en las informaciones de los medios de comunicación.
La campaña se basará en la difusión de dípticos conocho recomendaciones concretas formuladas en un seminario celebrado el 20 de diciembre de 1997 con motivo del Año Europeo contra el Racismo y la Xenofobia.
Las recomendaciones, redactadas con la participación de una veintena de periodistas y profesores de universidad, son las siguientes:
- Toda persona debe ser tratada como individuo y ciudadano, y no como un representante simbólico de un colectivo, a fin de evitar las generalizaciones injustificadas.
- Sólo se debe mencionar la pertenencia tnica, el color de la piel, la religión o cultura de una persona cuando se considere necesario en la información.
- Se recomienda cuidar la denominación de los individuos y grupos minoritarios, así como la adjetivación en términos como "ilegales", "de aspecto agitanado", etc.
- Evitar la tendencia a mencionar a los grupos minoritaros sólo en relación con conflictos, delincuencia y sucesos, tratando de presentarlos también en situaciones cotidianas y positivas.
- Consultar y buscar la particiación de estos grupos en las informaciones que les atañen, así como incluir su colaboración con los medios.
- Cuidar que los medios no se conviertan en portavoces de eslóganes racistas, que en ocasiones seducen por su sensacionalismo. Explicar críticamente las ideas de la extrema derecha, su programa ideológico, contradicciones y medias verdades.
- Extremar la prudencia en la selección y el tratamiento de las imágenes. Hay que evitar las imágenes morbosas, cuidar los pies de foto y titulares.
- En la información deportiva hay que evitar dar espacio a expresiones racistas y símbolos de la extrema derecha. Evitar estereotipos chovinistas y étnicos.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 1998
A