Laboral
CCOO y UGT aplauden los datos de empleo de junio pero piden no caer en la “autocomplacencia”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT aplaudieron este miércoles los datos del mercado laboral de junio, enmarcados además en un contexto de incertidumbre internacional, aunque instaron a no caer en la “autocomplacencia” y no “acomodarse” en un paro de dos dígitos.
En este sentido, UGT destacó la “creación de empleo robusta, incluso en un contexto internacional adverso” y señaló que la reforma laboral fue “determinante” para este cambio de tendencia y sus efectos se notan en la calidad del empleo: la tasa de temporalidad ha caído al 12,5% (15,4 puntos menos que antes de la reforma), y entre las personas jóvenes al 20,6% (frente al 54% previo).
Pero avisó de que no se puede caer en la “autocomplacencia” pues, a pesar de estos avances, todavía hay más de 2,4 millones de personas en situación de desempleo y muchas de ellas llevan mucho tiempo buscando empleo sin encontrarlo.
“El paro de larga duración sigue siendo una realidad inaceptable que requiere una respuesta contundente de todas las administraciones públicas. Es imprescindible reforzar el acompañamiento a estas personas y mejorar de manera urgente las políticas activas de empleo, dotando a los servicios públicos de los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar una atención eficaz y una intermediación real con el mercado de trabajo”, ahondó UGT.
También exigió abordar la parcialidad no deseada, seguir subiendo salarios por “justicia” y por sus efectos positivos sobre la economía, y endurecer el despido en España.
Por su parte, la secretaria confederal de Empleo de CCOO, Loli García, realizó una valoración “positiva” de los datos, aunque avisó de que casi todo el empleo creado en junio fue masculino y apenas ha crecido el femenino. Eso sí, reconoció que hay más de 10,3 millones de ocupadas, máximo histórico.
También destacó el descenso de la temporalidad, la bajada del paro a mínimos desde 2008 y la creación de empleo, que rompe con todos los “dogmas neoliberales” que previenen de riesgos por subir el salario mínimo. “El dato mata el relato”, enfatizó García.
No obstante, aclaró que España no se puede “acomodar” en un paro de dos dígitos y ha de buscar el pleno empleo, con puestos de trabajo de calidad y un refuerzo de la reindustrialización del país.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2025
DMM/clc