Laboral

CCOO y UGT elogian la creación de empleo de septiembre, pero avisan de que persisten “grietas”

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT elogiaron este jueves los datos del mercado laboral español correspondientes al mes de septiembre, que se encuentran en niveles “récord”, aunque avisaron de que persisten “grietas” como la contratación no deseada a jornada parcial y el paro de larga duración.

Los sindicatos se manifestaron de este modo tras la publicación este jueves de los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de septiembre, que muestran una reducción del desempleo de 4.846 personas y un aumento de la ocupación de 31.462 cotizantes respecto a agosto. En este punto, la patronal insistió en la necesidad de “garantizar un marco de confianza y seguridad jurídica” al tejido empresarial en España.

Para UGT, los datos de septiembre evidencian que el mercado laboral español “atraviesa un momento histórico” y resaltó que, al margen de los dos ejercicios excepcionales de la pandemia de covid-19, España está ante “los mejores resultados” de toda la serie.

“Estos datos confirman que la subida de los salarios y, de manera especial, el importante incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no solo no destruye empleo, sino que fortalece y mejora sustancialmente el comportamiento del mercado de trabajo”, argumentó.

Por ello, reclamó que la negociación del SMI de 2026 se aborde con determinación: “Debe subir con suficiencia y con rotundidad, y hacerlo además con efectos netos a nivel fiscal, excluyendo pluses y complementos, para garantizar su auténtica función protectora”.

Con todo, alertó del elevado paro, especialmente el de larga duración, la necesidad de reformar el despido y proseguir con la senda de mejora salarial y reducción de la jornada laboral.

Por su parte, CCOO realizó también una valoración positiva de los datos de septiembre, incluida la contratación indefinida y el descenso del paro entre las mujeres, aunque avisó de que existen “grietas” en el mercado de trabajo, especialmente la contratación no deseada a jornada parcial y el abuso de los fijos discontinuos en ocasiones.

“Es imprescindible que la estrategia para el empleo de este país se despliegue en todas las comunidades autónomas y que las oficinas públicas de empleo sean protagonistas de las políticas activas para poder realmente garantizar la contratación sin sesgos que se está produciendo actualmente por parte de las empresas”, zanjó CCOO.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
DMM/mmr