Día del Trabajo

CCOO y UGT exigen revisar el coste y causas del despido y avisan a CEOE de que “no se toca ni una coma” de la reforma de pensiones

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, exigió este domingo empezar a abordar la reforma del coste y de las causas de los despidos, mientras que el líder de CCOO, Unai Sordo, reclamó a la patronal respetar la primera fase de la reforma de pensiones. “No se toca ni una coma”, aseveró este último, parafraseando las palabras del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, sobre la reforma laboral.

Así lo reivindicaron Sordo y Álvarez en el discurso que realizaron al terminar la manifestación por el Primero de Mayo en Madrid en la Plaza de España, que este año ha variado su recorrido en la capital española y se ha iniciado en la calle Gran Vía, a la altura del número 1, bajando esta avenida hasta culminar allí.

Tanto Álvarez como Sordo trasladaron al inicio su “solidaridad” a los trabajadores y sindicatos de Ucrania por la guerra que están sufriendo en el país, al igual que a todos los sindicatos de los países donde el ejercicio de su actividad sigue estando “perseguida”.

Además, el secretario general de UGT subrayó que “queremos celebrar con orgullo los logros del movimiento sindical en los últimos meses”, con especial referencia a la reforma laboral. Este nuevo marco legal del mercado de trabajo ha permitido “de golpe” pasar de “un 4% y de un 5% de contratos temporales y precarios” a contratos indefinidos que, según pronosticó, superarán el 50% en el mes de abril.

También citó como conquista la reforma de pensiones que entró en vigor en enero de este año. “Prácticamente no ha entrado en vigor y a CEOE ya le parece muy cara”, reprobó el líder de UGT, quien señaló que “lo que arruina al país son los beneficios indecentes de la banca y de las eléctricas”.

Precisamente, se dirigió también a la patronal para exigirle que “desbloquee” la negociación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, entre otras cuestiones, debe incluir recomendaciones sobre evolución de los salarios en convenio para los próximos dos o tres años. “Si no hay acuerdo, la conflictividad en nuestro país está servida”, arengó Álvarez.

En este sentido, avisó de que si no hay acuerdo global “hay que coordinarse para sacar los convenios a la calle” y conseguir que se vaya introduciendo la cláusula de revisión salarial que CEOE rechaza incluir en el AENC para salvaguardar el poder adquisitivo de los trabajadores, pese a la elevada inflación.

ESTATUO DE LOS TRABAJADORES

De cara al futuro, Álvarez situó como prioridad la reforma del Estatuto de los Trabajadores, valorando así que la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, haya anunciado hoy que se va a constituir una comisión de expertos para abordar su “gran reforma”.

En esta modificación, el secretario general de UGT sostuvo que se debe conseguir “que el despido sea objeto de una negociación en profundidad” porque “las causas no pueden ser infinitas como sucede ahora en nuestro país”. También reclamó modificar las indemnizaciones por despido “porque las empresas no lo pueden tener tan fácil”.

Por su parte, el dirigente de CCOO destacó que este Primero de Mayo se aborda “pasando prácticamente de una crisis a otra”, de la pandemia a la guerra en Ucrania, marcada por “la enorme carestía de la vida”.

En este contexto, Sordo quiso señalar que, si bien con la pandemia, hubo “corresponsabilidad” por parte de sindicatos y patronal, con la crisis actual esa corresponsabilidad “está brillando por su ausencia” en referencia al rechazo de la patronal CEOE a incluir cláusulas de revisión salarial en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.

PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

Reconoció que el incremento del coste de la energía y de otras materias primas “tiene un impacto enorme sobre las empresas y sobre la economía, pero las empresas están repercutiendo esos costes a la inflación” y eso “repercute al bolsillo de los ciudadanos”. En esta línea, el dirigente de CCOO criticó que las compañías “están tratando de salvaguardar sus márgenes empresariales”.

Así, le dijo a CEOE que “no puede ser que las empresas eleven sus excedentes, sus márgenes, sus beneficios y los trabajadores volvamos a perder poder adquisitivo”. Después del “racarraca” de la patronal sobre una bajada de impuestos, “no puede tratar además de bloquear la negociación colectiva”, rechazó el dirigente de UGT. Por ello, avisó de que si no hay acuerdo en salarios, la estrategia sindical será de “tensionamiento” de la negociación.

Del mismo modo, se refirió a la reforma de las pensiones y su actualización con el IPC para recordar al líder de CEOE, Antonio Garamendi, que dijo sobre la reforma laboral que “no se toca ni una coma” y pedirle que con la reforma de pensiones “no se toca ni una coma” tampoco y estas prestaciones “se revalorizan en función de la evolución de los precios”.

(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2022
DMM/MMR/mjg