Semana Europea de la Movilidad

CECU llama a “incorporar” el concepto de “pobreza de transporte” como “eje articulador” de las políticas de movilidad

-Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU llamó este martes a “incorporar” el concepto de “pobreza de transporte” como “eje articulador” de las políticas de movilidad.

Así lo reclamó en un comunicado emitido con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, que se celebra hasta el 22 de septiembre, y en el que advirtió de que “avanzar” en la definición de este concepto es "clave” para “identificar todos los factores” que “generan problemas de movilidad” y agilizar el diseño de políticas que “garanticen este derecho a todas las personas”.

A este respecto, subrayó que, según el Parlamento Europeo, la pobreza en el transporte consiste en la “dificultad o imposibilidad” de realizar actividades “esenciales”, como acceder a servicios sanitarios, educativos o laborales, y participar “plenamente” en la sociedad como “consecuencia” de una “falta de opciones de transporte”.

“Esta dificultad de desplazarse está relacionada no solo con la incapacidad de hacer frente a los costes, sino también con la insuficiencia de las frecuencias del transporte público en determinadas zonas, la calidad del mismo, la falta de conexiones entre diferentes medios o las limitaciones derivadas de las condiciones geográficas”, abundó.

Para “hacer frente” a este “problema” juzgó “vital” mejorar el sistema de transporte público para que sea “accesible y asequible para todas las personas”. “Los datos demuestran que, cuando se facilita el acceso al transporte público, en este caso rebajando los precios, se incrementa el número de pasajeros”, espetó, al tiempo que emplazó al Gobierno a que no solo “mantenga” los descuentos y ayudas al transporte público, sino que las “incremente” para “asegurar” el acceso por parte de toda la población y “fomentar la movilidad sostenible”.

AMPLIAR FRECUENCIAS Y DESTINOS

Junto a ello, advirtió de que la mejora del transporte público pasa también por “ampliar frecuencias y destinos”, en primer lugar mediante la rehabilitación de antiguas estaciones y líneas cerradas, y por implementar medidas para "potenciar" la intermodalidad, es decir, la conexión entre diferentes medios de transporte, "no solo dentro de nuestro país, sino también a nivel europeo”.

En este sentido, consideró que la creación de un billete o abono único para todos los transportes, gratuito para las personas o familias “más vulnerables”, facilitaría estas conexiones y “abordaría en gran medida el problema de la pobreza de transporte”.

“Las causas de la pobreza de transporte van más allá del nivel de renta”, defendió, para denunciar que existen “muchas zonas” que, por sus condiciones geográficas o sociodemográficas, “están aisladas y no cuentan con servicio de transporte público”.

Por todo ello, insistió en que la incorporación de este concepto al diseño de las políticas de movilidad “contribuiría a identificar mejor estos problemas específicos” y a desarrollar “estrategias más efectivas para su abordaje, con un enfoque desde la justicia social”.

(SERVIMEDIA)
19 Sep 2023
MJR/gja