Investigación

El Centro de Regulación Genómica de Barcelona desarrolla un método que permite usar ARNt para diagnosticar enfermedades

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha desarrollado un método que permite el uso de ARN de transferencia (ARNt) como biomarcador para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades.

Así lo anunció este jueves dicho organismo en un comunicado en el que explicó que las moléculas de ARNt, componentes “clave” de la síntesis de proteínas, están sujetas a modificaciones “específicas” causadas por distintas enfermedades, incluido el cáncer, y precisó que, “por primera vez”, un equipo científico, el dirigido por la doctora Eva Novoa, ha desarrollado un método para “medir la abundancia y las modificaciones de ARNt de una manera sencilla y barata”.

Tras aseverar que el método propuesto, que se llama Nano-tRNAseq y se describe por primera vez este jueves en la revista ‘Nature Biotechnology’, tiene “aplicaciones prometedoras” para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades, el organismo subrayó que su uso permite detectar “diversos” tipos de modificaciones del ARNt “de forma no invasiva y con alta sensibilidad y especificidad”.

“Combinado con herramientas de inteligencia artificial, el método puede mejorar la detección precoz de enfermedades y mejorar el tratamiento de los pacientes”, sentenció, al tiempo que puntualizó que las células modifican las moléculas de ARN “de manera natural para mejorar su estabilidad, estructura y función” y que, cuando este proceso de modificación “sale mal”, puede tener “consecuencias importantes para la salud y las enfermedades humanas”.

“En el caso del ARNt, las modificaciones incorrectas producen proteínas defectuosas o incompletas, y la desregulación de las modificaciones del ARNt está asociada con varias enfermedades humanas, incluidas las enfermedades neurodegenerativas, las enfermedades metabólicas y el cáncer”, apostilló, consciente de que los ARNt son moléculas que contienen “mucha información, con un enorme potencial para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades”.

BIOMARCADORES ALTAMENTE ESPECÍFICOS

A es respecto, el organismo destacó que existen “ciertos perfiles de modificación de ARNt” en “algunos” tipos de cáncer que “pueden servir como biomarcadores altamente específicos” y defendió que “ser capaz de aislar moléculas de ARNt de muestras de sangre y cuantificar sus modificaciones puede ayudar a diagnosticar cánceres evitando pruebas de imagen o biopsias invasivas”.

En este punto, advirtió de que los métodos actuales para medir moléculas de ARNt “generalmente involucran técnicas como la secuenciación de última generación o la espectrometría de masas”, que, según su punto de vista, “presentan limitaciones para el diagnóstico” porque “no pueden detectar las modificaciones o no son capaces de identificar en qué punto de la molécula de ARNt están”.

Para “abordar este reto”, y con financiación del Gobierno central, el equipo de Novoa desarrolló un nuevo método que puede medir “con precisión” tanto la abundancia como las modificaciones de las moléculas de ARNt “en un solo paso” y a partir de muestras tomadas de células de levadura expuestas a diferentes condiciones ambientales.

Nano-tRNAseq se basa en la secuenciación de nanoporos, una tecnología que puede secuenciar las moléculas de ARN “directamente pasándolas a través de un pequeño poro” y, según sus desarrolladores, tiene “ventajas importantes”.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL MÉTODO

En este sentido, la estudiante de doctorado en el CRG y primera autora del estudio, Morghan Lucas, advirtió de que, “por primera vez”, es posible “estudiar la abundancia de ARNt y los perfiles de modificación de ARNt simultáneamente”. “Adicionalmente, el método es rápido, rentable, de alto rendimiento y tiene una resolución a nivel molecular. Antes dependíamos de dos métodos separados que son menos informativos y llevarían semanas y costarían miles de euros para obtener resultados”, aseveró, para defender que Nano-tRNAseq “es mucho más económico y permite tener resultados en un par de días”, convencida de que, “en un futuro cercano, será en unas pocas horas”.

Según sus desarrolladores, el “rápido” análisis de datos que permite este método es “fundamental para la toma de decisiones clínicas” y “otra ventaja” es que las máquinas de secuenciación de nanoporos requeridas para usar Nano-tRNAseq “son pequeñas, ligeras y pueden funcionar con un portátil o una batería externa”, lo que las hace “fáciles de transportar a ubicaciones remotas y permite su uso en el campo o en la clínica”.

Con todo, “algunas limitaciones” del nuevo método serían la “incapacidad de predecir qué modificación del ARNt está desregulada en una muestra determinada, a menos que las modificaciones se hayan identificado previamente mediante otros métodos experimentales”.

“Si bien los perfiles de modificación de ARNt de especies eucariotas como la levadura están bien caracterizados, no es así en el caso de los humanos. Al usar Nano-tRNAseq en paralelo con otros métodos, podemos describir los perfiles de modificación del conjunto completo de ARNt en humanos y, en el futuro, usarlo para identificar qué cambios en los ARNt están asociados con una determinada enfermedad”, añadió la experta.

En la misma línea, la autora principal del estudio e investigadora del CRG, Eva Novoa, indicó que las moléculas de ARNt “se pueden dividir en fragmentos de ARN pequeños pero estables que circulan por el plasma sanguíneo” y que estas moléculas “suelen estar alteradas” en pacientes con cáncer y contienen “mucha información que se puede utilizar con fines diagnósticos y pronósticos”.

“Nano-tRNAseq es una tecnología de prueba de concepto que allana el camino para el desarrollo de un método simple, barato y altamente preciso que puede cuantificar estas moléculas de manera no invasiva”, agregó, para avanzar que, con financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, su equipo está usando el método como “base” para desarrollar un nuevo kit y una plataforma que podrán determinar si una muestra biológica es cancerosa y "predecir" su malignidad en menos de tres horas y con un coste "de no más de 50 euros por muestra".

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2023
MJR/clc