CEOE ADVIERTE DE LOS "RIESGOS E INCERTIDUMBRES" QUE AFECTAN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2004

- Prevé un nuevo año de crecimiento, pese a los riesgos de un aumento de tipos y un encarecimiento de petróleo

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha advertido de que aunque 2004 va a ser un nuevo año de crecimiento de la economía, no estará "exento de riesgos e incertidumbres".

En su último informe de "Situación socioeconómica", la patronal señala que dichos riesgos e incertidumbres "exigen nuevas actuaciones de política económica encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento y convertir los riesgos en oportunidades".

"El rieso actual es precisamente el exceso de consumo e inversión de los hogares, particularmente la inversión inmobiliaria, así como el creciente endeudamiento de las familias", indica.

"Si las condiciones monetarias se vuelven más restrictivas coincidiendo con la fortaleza de la recuperación económica y las presiones inflacionistas que tal recuperación implica, las posibilidades de consumo de las familias quedarían mermadas, en particular por la no existencia del colchón que para el consumo significa el ahoro", advierte la patronal empresarial.

En cuanto a la actual fortaleza del euro, la CEOE reconoce que "viene provocando una cierta dificultad exportadora" para los países de la UE, entre ellos España, "que sin embargo se compensa gracias al crecimiento del comercio mundial".

ENERGÍA

Otro riesgo para la economía mundial, añade la patronal, "viene permanentemente de la mano de los productos energéticos, y muy en particular del petróleo".

En este punto, "España, además, se beneficia más que ls países de la Unión cuando el precio del petróleo es reducido, pero se ve más perjudicada que nuestros socios europeos ante incrementos en la cotización del crudo".

Esto obedece, dice CEOE, a "nuestra superior dependencia energética", que explica "otro choque" al que se ve sometido el aparato productivo español.

Pero este riesgo "se puede transformar en desafío, obligando a nuestro aparato productivo a buscar fuentes alternativas de energía, métodos aún más eficientes de producción y la conexióndefinitiva con el mercado energético europeo".

El crecimiento de la economía en los últimos años ha tenido como efecto "una mayor demanda energética por parte de industria, familias y medios de transporte que obliga a la sociedad española en su conjunto a replantearse los procesos productivos atendiendo a las capacidad energéticas y los compromisos incluidos en el protocolo de Kioto".

"En definitiva", concluye el informe CEOE, "el año 2004 se presenta como un año de crecimiento no exento de riesgs e incertidumbres que exigen nuevas actuaciones de política económica encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento y convertir los riesgos en oportunidades".

(SERVIMEDIA)
15 Feb 2004
J