Inflación

La CEOE cree que el IPC “se mantendrá elevado en el corto plazo” pero “seguirá moderándose”

MADRID
SERVIMEDIA

La CEOE valoró este martes el dato definitivo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de octubre, que se situó en el 7,3% en su tasa interanual, señalando que “se mantendrá elevado en el corto plazo” pero “seguirá moderándose” y destacando que los precios de los alimentos “se configuran como principal elemento inflacionista”, ya que “a su notable incremento se une el significativo peso que representan en la cesta de productos”.

Según la patronal, factores externos a la economía española como la prolongación de la guerra de Ucrania y las sanciones económicas impuestas a Rusia “pueden seguir condicionando la evolución de los precios de algunas materias primas, entre otras, gas, petróleo, cereales o aceites, que a su vez repercuten sobre la composición del precio de otros muchos productos”.

En este contexto, la CEOE avisó de que “resulta especialmente relevante evitar un escenario en el que los aumentos de los precios y salarios se retroalimenten entre sí, para no producir efectos de segunda ronda que nos lleven a una espiral inflacionista”.

Asimismo, subrayó que el IPC subyacente mantiene su tasa de variación en el 6,2% interanual en octubre, “debido fundamentalmente al encarecimiento de los precios de los alimentos elaborados, mientras que los precios de los bienes industriales no energéticos muestran cierta desaceleración”.

La CEOE apuntó que los precios de los alimentos sin elaboración aumentan su tasa de variación interanual en 1,5 puntos hasta el 15,3%, destacando “el incremento de los precios de productos tan básicos como las legumbres, los cereales, la leche o los huevos, todos ellos con crecimientos por encima del 20%”. “Prácticamente la totalidad de las rúbricas de alimentos registran tasas superiores al 10%”, subrayó la patronal.

Por su parte, los precios de los productos energéticos “moderaron significativamente su tasa interanual hasta el 8,0%, frente al 22,4% de septiembre o el 37,4% de agosto, debido al menor aumento del precio de las materias primas energéticas”.

A este respecto, subrayó que en los primeros días de noviembre hay una “elevada volatilidad” en los precios, con un promedio de 97,8 dólares por barril, que de mantenerse conllevaría “incrementos interanuales del 19% en dólares y de casi un 39% en euros”. No obstante, destacó que “los futuros apuntan a una progresiva moderación de los precios, lo que restará presión inflacionista al componente energético, principalmente a partir de enero”.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2022
JMS/gja