Discapacidad
El Cermi reclama un Orgullo 2025 inclusivo, interseccional y que llegue al medio rural

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Movimiento Cermi (Comité Español de Personas con Discapacidad) hizo público este viernes un manifiesto con motivo del Dia del Orgullo Lgtbi+ 2025, que se celebra este sábado, en el que reclama que este sea inclusivo, interseccional y que llegue al mundo rural.
Ese manifiesto es una toma de posición política y social en el que el Cermi denuncia la discriminación estructural que sufren las personas Lgtbi+ con discapacidad, especialmente las que residen en entornos rurales.
En esta edición, el foco se sitúa en “una realidad aún más invisibilizada”, la de quienes viven en pequeñas localidades o zonas alejadas, donde la confluencia entre diversidad sexual, discapacidad y aislamiento territorial “multiplica” las barreras y los factores de exclusión.
El Movimiento Cermi alzó la voz por quienes han sido “históricamente silenciados”, al indicar que las personas Lgtbi+ con discapacidad que se enfrentan a “vulneraciones sistemáticas” de derechos en todos los ámbitos de la vida: el familiar, el educativo, el laboral, el sanitario, el institucional y el social.
A esta discriminación estructural se suma, en el medio rural, la escasez de recursos, la falta de accesibilidad, la presión del entorno cercano, la ausencia de referentes y el abandono institucional, factores que “empujan” a muchas personas a vivir su identidad en soledad, con miedo y sin apoyos, según el Cermi.
DISCRIMINACIÓN
El manifiesto recoge los resultados de un estudio de 2025 promovido por la Dirección General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Lgtbi+ del Ministerio de Igualdad, a petición del Cermi, que evidencia que más del 70% de las personas Lgtbi+ con discapacidad han sufrido discriminación en el ámbito educativo, sobre todo las mujeres y personas no binarias jóvenes.
En el entorno laboral, un 41% ha experimentado rechazo o acoso y muchas personas se ven obligadas a ocultar su identidad o su discapacidad para evitar represalias. En el ámbito sanitario, un 46% declara haber sentido discriminación, especialmente en servicios esenciales como ginecología, urología o endocrinología. Además, la participación social se ve limitada por la ausencia de espacios accesibles, seguros y representativos.
Frente a esta situación, el Movimiento Cermi reclamó “con firmeza” la incorporación del enfoque interseccional en todas las políticas públicas, que reconozca la “diversidad de experiencias y opresiones” que viven las personas Lgtbi+ con discapacidad. Asimismo, exigió la creación de recursos accesibles y apropiados en el medio rural que garanticen el derecho a una vida digna, libre y plena.
El manifiesto también demanda una educación sexual integral, inclusiva y libre de prejuicios que reconozca la diversidad corporal, mental, cognitiva y afectivo-sexual, así como el despliegue de protocolos institucionales eficaces que aseguren la protección frente a la violencia sexual y de género, los discursos de odio y la discriminación múltiple.
El Cermi reivindicó la visibilidad, la representación y el liderazgo de las personas Lgtbi+ con discapacidad en todos los espacios sociales, políticos y culturales. “El Orgullo no puede seguir siendo únicamente urbano, joven y sin discapacidad”, concluyó el Movimiento Cermi.
(SERVIMEDIA)
27 Jun 2025
MGR/gja