IA y ciencia

Científicos españoles apelan a la transparencia, el rigor y la responsabilidad en el uso de la IA

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos españoles reunidos en la Jornada de Sociedades de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), celebrada en la Fundación Ramón Areces, apelaron a la transparencia, al rigor científico y a la responsabilidad colectiva para abordar los desafíos éticos que entraña la Inteligencia Artificial (IA) en la actualidad.

Según explicó la Cosce, los profesionales también hicieron un llamamiento al consenso y a la ética científica en la investigación, especialmente en cuestiones sensibles como el uso de modelos animales y embrionarios.

El evento de sociedades de la Cosce, que es el acto anual de la entidad, fue inaugurado por la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, y clausurado por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega Paíno.

Los riesgos de la IA en la ciencia fue uno de los principales temas del evento. En concreto, la presidenta de la Cosce, Perla Wahnón, abordó esta cuestión en su intervención, incidiendo en la generación de resultados falsos o engañosos en los estudios y en su uso fraudulento para redactar artículos científicos sin respaldo empírico sólido.

La “presión por publicar puede superar en algunos casos el compromiso con la ética, un problema que la comunidad científica se está tomando muy en serio”, aseguró. También, dijo que la IA transformó tanto el mundo que se produce y analiza el conocimiento científico, pero, al mismo tiempo, “plantea grandes desafíos éticos que hay que manejar con rigor”.

La salud cerebral en la era de la neurotecnología y la inteligencia artificial fue el tema central de la conferencia impartida en la Jornada por el catedrático de Neurología en la Escuela Médica de Harvard Álvaro Pascual-Leone. El experto señaló que “la mayor causa de discapacidad a lo largo de la vida son las alteraciones cerebrales, cuyo gasto anual supone más del 10% de la riqueza del mundo entero”, y explicó que “hoy contamos con tecnologías capaces de caracterizar el funcionamiento del cerebro y métodos de IA para predecir el riesgo de enfermedad”.

El neurólogo también añadió que “tratar las enfermedades neurológicas y psiquiátricas es necesario, pero no suficiente”. La sociedad tiene que promover la “adopción ética y regulada de tecnologías que permitan planear y optimizar el cuidado del cerebro a lo largo de la vida”.

Además de en Neurología, la IA está cada vez más presente en otros múltiples campos de la medicina. El director de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella, Javier García Alegría, analizó los dilemas éticos que plantea la incorporación de la IA en la práctica médica.

OTROS TEMAS CLAVE

Por su parte, la investigadora principal del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), Bárbara Pernaute, apuntó un dilema ético en biomedicina: la generación y uso de modelos de embrión humano in vitro a partir de células madre.

La investigadora señaló que los modelos embrionarios creados a partir de células madre “ofrecen una oportunidad sin precedentes, aunque plantean dilemas éticos y legales” y subrayó la urgencia de “establecer límites de manera transparente y con una base científica sólida” que justifique de forma inequívoca el beneficio del uso de este tipo de modelos y cuáles son las “barreras éticas que no pueden traspasarse”.

La ética y la integridad científica fueron otro tema principal de la jornada. Se trató en una mesa redonda moderada por el Investigador científico del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Lluís Montoliú. La ética y la integridad científica son “esenciales en toda la labor profesional de los investigadores”, apuntó Montoliú. De ellas depende la “credibilidad y fiabilidad del registro científico y la confianza que la sociedad en general mantiene con los investigadores”, añadió.

En el debate, en el que participaron el integrante del Instituto de Investigación en IA–CSIC, Ramón López de Mántaras, y el científico del (Instituto de Políticas y Bienes Públicos-CSIC, entre otras personas, se trató la importancia de una formación transversal en ética e integridad científica para todas las etapas de la carrera investigadora.

Asimismo, otras cuestiones que se abordaron durante la jornada fueron la experimentación social y el uso de datos administrativos para la mejora de las políticas públicas, el uso de datos, derechos individuales y necesidades colectivas, los códigos éticos en investigación científica y la cooperación para el desarrollo en la explotación sostenible de minerales.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
AGG/gja