CIS. EL PP SERA PRIMERA FUERZA POLITICA EN 13 DE LOS 24 MUNICIPIOS ESTUDIADOS POR EL CIS Y EL PSOE EN 7
- El PP podría perder el gobierno en algunas de las ciudadades donde será más votado, en virtud de pactos postelectorales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular (PP) será la fuerza más votada en 13 de las 24 ciudades en las que el Centro de Investigciones Sociológicas (CIS) ha realizado un estudio electoral relativo a los comicios municipales del 25 de mayo. El PSOE será el partido más apoyado en 7. Toledo cambiaría el signo político de su alcaldía, si se tienen en cuenta los datos de esta encuesta, lo que puede ocurrir en otras ciudades si hubiera pactos electorales..
Según el estudio del CIS, el PP sería la fuerza más votada en Oviedo, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santander, Valladolid, Madrid, Valencia, Murcia, Pamplona, Logoño, Ceuta, Málaga y Vigo.
El PSOE sería la primera fuerza en Zaragoza, Toledo, Barcelona, San Sebastián, Sevilla, Santiago de Compostela y La Coruña. El PNV sería el partido más votado en Vitoria y Bilbao, y en Melilla y Mérida se produciría un empate entre los dos principales partidos de ámbito nacional.
Sin embargo, la condición de partido más votado no garantiza el gobierno municipal en algunos casos como el de Madrid, donde Alberto Ruiz Gallardón (PP) perdería la mayoría absoluta por un concjal, y por tanto podría quedar fuera del gobierno muncipal si el PSOE e IU pactan tras el 25 de mayo.
En la capital, el PP se quedaría a las puertas de mayoría absoluta con 27 concejalías, mientras que el PSOE obtendría 22 e IU 6. La otra emblemática capital española, Barcelona, estaría en manos socialistas, como hasta ahora.
Así, los socialistas catalanes obtendrían 19 concejales, 8 conseguiría CiU, PP y ERC empatarían con 5 puestos en el consistorio cada uno e IC sumaría 4.
También Zaragoz es una plaza reñida. El PP obtiene, según el CIS, 10 concejalías, el PSOE 11, IU 1, el PAR 3 y CHA 6, por lo que el gobierno muncipal dependerá de los pactos postelectorales. Zaragoza está en manos del PP en la actualidad.
En Oviedo el reparto será de 15 sillones para el PP, 9 para el PSOE y 3 para IU. En Palma de Mallorca, los concejales que el CIS asigna al PP suman 11, mientras que el PSOE contará con 9, EU-EV con 4, PSM con 2 y UM con 3.
En Gran Canaria la fuerza más votada será el PP con 12puestos en el cosistorio, seguida del PSOE con 10, y de Coalición Canaria con 7. En Santander los populares conseguirían 13 concejalías, el PSOE 10, IU 1 y el PDC 3.
CAMBIO DE SIGNO
En Toledo, ahora gobernada por el PP, los socialistas conseguirían mayoría absoluta con 13 concejales, mientras que los populares obtendrían 11 e IU 1. En Santiago de Compostela, el PSOE conseguiría 12 puestos, frente al PP con 8 y el BNG con 5.
También en Galicia, La Coruña seguirá gobernada por el PSOE con mayoríaabsoluta de 16 concejalías, frente a las 6 del PP y las 5 del BNG. En Vigo, 10 puestos serán para el PP, 8 para el PSOE, 7 para el BNG y 2 para "otros" partidos sin especificar.
En Valladolid el PP alcanzaría 14 concejales, el PSOE 12, IU 2 y PCN 1. En Valencia, gobernada por Rita Barberá (PP), empeorarían algo sus resultados, aunque conservando la mayoría absoluta, pasando de los 20 concejales actuales a los 18 que le calcula el CIS. El PSOE se mantendria en 11.
Mérida es una de las dos ciudadesen las que el CIS vaticina un empate entre los dos partidos nacionales. Prevé que ambos estarán en 12 concejalías, y da a IU la que decidirá el gobierno de la ciudad autónoma.
En Melilla el panorama es más complicado, aunque populares y socialistas tendrán 6 puestos cada uno en el consistorio, CPM también tendrá 6, UPM conseguirá 3 y PIM llegará a 4. Esta situación dista mucho de la de Ceuta donde habrá 18 concejales del PP, 6 del PSOE y 1 del PDSC.
En Murcia, el PP conservará su mayoría absoluta con 17 sillones, frente al PSOE que obtendrá 11 e IU que conseguirá 1. En la misma situación estará Logroño con 15 concejales del PP, 10 del PSOE, 1 de IU y 1 del PR.
AYUNTAMIENTOS SIN BATASUNA
La encuesta realizada por el CIS incluye estimación de voto y concejalías para las tres capitales vascas. En este estudio no aparecen las candidaturas de Batasuna ni de sus secuelas posteriores, que se han tratado de presentar en cientos de municipios bajo las siglas AuB.
En Vitoria, pese ser el PNV la uerza más votada con 10 puestos en el consistorio, la reedición de los acuerdos actuales permitiría a los partidos constitucionalistas seguir gobernando, puesto que el PP obtendrá 8 puestos, el PSOE 5 y UA 1, mientras que IU, que gobierna con el PNV en el Ejecutivo autónomo, obtendrá 2 concejalías.
El PNV también resultará la fuerza más votada en Bilbao, donde actualmente gobierna. PP y PSOE empatarán con 6 concejales cada uno, 2 obtendría IU y los 4 restantes quedan asignados a "otros" en la encuestadel CIS.
En San Sebastián el PSOE permanece como primera fuerza con 9 concejalías, seguida de cerca por el PNV, que obtendría 8. Otros 5 sillones serían para el PP, 1 para IU y los 4 restantes para "otros".
En el caso de Pamplona, UPN contará con 14 concejales. Por detrás se sitúan el PSOE con 6, IU con 3, el PNV con 2 y CDN con otros 2.
El CIS sólo analiza dos de las 8 capitales de provincia andaluzas, Sevilla y Málaga. En la primera, el PSOE, con 14 concejales, sería la fuerza más votada, eguida del PP con 11, el PA con 5 e IU con 3. Los socialistas podrían seguir gobernando si reeditan sus pactos actuales.
En Málaga, el PP superaría al PSOE con sus 15 asientos frente a los 12 socialistas. 3 concejalías más serían para IU y 1 para el Partido Andalucista.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2003
SGR