Tecnológicas
La CNMC plantea nuevos criterios para el cálculo de coste del servicio universal de telecomunicaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una consulta pública para definir una nueva metodología de cálculo del Coste neto del Servicio Universal (CNSU) en el sector de telecomunicaciones.
La actualización responde a la necesidad de adaptar el sistema actual, aprobado en 2012, a los cambios que se han producido en la normativa, en particular en la Ley General de Telecomunicaciones de junio de 2022, las infraestructuras de red y el mercado en los últimos años, según informa la CNMC en un comunicado.
La CNMC calcula cada año el coste neto que supone esta prestación y lo reparte entre los operadores con mayores ingresos del sector.
La comisón propone que el nuevo cálculo incorpore los servicios prestados sobre redes de fibra óptica y satélite, adaptándose al apagado total de la red de cobre previsto para 2025, así como la ampliación de la banda ancha a 10Mb/s establecida en la Ley de Telecomunicaciones, con posibilidad de ampliar a 30Mb/s si así se decide en la normativa.
Por el contrario, la CNMC propone excluir del nuevo cálculo los accesos que hayan sido subvencionados con fondos públicos (planes PEBA, ÚNICO, etc.).
A juicio de la comisión, la nueva metodología también debe contemplar nuevos criterios para determinar las zonas no rentables adaptándose a la estructura de las redes FTTH y simplificar el cálculo de los beneficios no monetarios (como la imagen de marca) y del abono social.
Esta nueva metodología se aplicaría, como mínimo, al cálculo del CNSU correspondiente a los ejercicios 2023 a 2026.
Esta consulta pública está dirigida a todos los agentes del sector de las telecomunicaciones y otros interesados. Las aportaciones pueden enviarse hasta el 20 de junio de 2025 a través de la sede electrónica de la CNMC.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2025
JRN/gja