COMIENZA SUS TRABAJOS LA COMISION REDACTORA DE LAS PONENCIAS ORGANIZATIVA, POLITICAY ELECTORAL DE LA III ASAMBLEA DE IU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La comisión de redacción de textos para la III Asamblea Federal de Izquierda Unida (IU), a celebrar en mayo próximo, celebró hoy en Madrid su primera reunión para debatir los borradores de las tres ponencias, política, organizativa y electoral, que se aprobarán en la asamblea.
Formada por trece miembros, Julio Anguita y cinco representantes del PCE e Izquierda Republicana (IR) afines a sus tesis, un independiente y cinco miembros el Pasoc y críticos del PCE, esta comisión tiene de plazo hasta el mes de marzo para elaborar los tres documentos que servirán de guía a IU en los dos años siguientes a la III Asamblea.
Una vez ultimadas, las propuestas serán ratificadas por un Consejo Federal de la coalición reunido a tal efecto, que las remitirá a las 17 federaciones regionales para que cada una de ellas aporte sus iniciativas al debate.
En palabras de un "crítico" del PCE, partidario de la disolución del partido para la converión de IU en una formación política, hoy comienza una discusión que durará dos meses y cuyos protagonistas están obligados a finalizar "con consenso, porque las elecciones están a la vuelta de la esquina".
Por lo que respecta a la ponencia organizativa, las posiciones de ambos sectores están bastante enfrentadas, ya que la organización fue clave en la dimisión de Julio Anguita como coordinador general de la coalición, el 27 de noviembre pasado.
Una dimisión que acababa con seis meses de enfrentamento en el seno de las presidencias Federal y Ejecutiva, máximos órganos de IU, protagonizado por partidarios de disolver el PCE, "críticos", y la dirección comunista, contraria.
Los primeros se aliaron de hecho con los minoritarios Pasoc y el grupo de independientes organizados que lidera Cristina Almeida, para fortalecer la coalición, hasta dejar a Anguita y la mayoría "oficial" en minoría.
El reelegido secretario general del PCE dimitió al considerarse desautorizado cuando, por segunda vez en n mes, la Presidencia Federal decidió ignorar una decisión de Esquerra Unida del País Valenciano de convertirse en partido político "por la vía de hechos consumados", dijo Anguita: inscribiéndose en el registro del Ministerio del Interior.
A partir de ese día, los medios de comunicación comienzan a reflejar con nombres y apellidos las opiniones de unos y otros en esa polémica, hasta entonces anónimas.
Los partidarios de que IU no se convierta en partido político (Anguita y el 75 por ciento del PC, a tenor de los resultados del XIII congreso) argumentan que gran parte del éxito de la coalición es precisamente ser una unión coyuntural que ellos, el Pasoc, IR y los independientes renuevan ante notario cada cuatro años para presentarse juntos a las elecciones.
Se preguntan qué pasaría al día siguiente de convertir IU en partido político. "¿Cómo nos definimos en los estatutos? ¿Somos marxistas o no? ¿Estamos seguros de que la teoría y la práctica política de una asociación de vecinos de Madrid y l del Sindicato de Obreros del Campo, integrantes ambos de IU, son las mismas?".
Los autores de estas preguntas concluyen su reflexión asegurando que "encorsetar" un "movimiento político y social", como le gusta definir IU a Anguita, sería el principio del fin de la coalición por ser fuente inagotable de enfrentamientos.
Para salir del impasse dialéctico, el XIII Congreso del PCE aprobó en diciembre una propuesta oficial consistente en convertir IU en una "federación de partidos", donde los actuals partidos integrantes seguirían conservando su actual estructura jurídica.
Según los "críticos" del partido y miembros del Pasoc, "eso es un partido político aunque los estatutos de los partidos sigan teniendo oficialmente vigencia. Se están contradiciendo al proponer algo así estando, como dicen, en contra de que IU sea un partido político".
PACTOS CON EL PSOE
A pesar de que el gran debate de la III Asamblea Federal se presenta con la incógnita de que IU se convierta o no en partido político,otros sectores aseguran que lo que subyace en todo lo ocurrido es un enfrentamiento político de fondo sobre la estrategia política de IU y los pactos con el PSOE.
Los enfrentamientos "organizativos" de los últimos meses han sucedido al tiempo que se iniciaba una legislatura autonómica y municipal con la pérdida de la hegemonía del PSOE en numerosas comunidades y ayuntamientos, y el afianzamiento o irrupción de IU.
Al convertirse la coalición en "bisagra" para cualquier fórmula de gobierno de izquerda, se recrudeció el viejo debate entre partidarios de gobernar con el PSOE y los favorables sólo a "que no gobierne la derecha", que no es lo mismo que gobernar con el PSOE, recalcó Anguita en julio pasado, cuando Joaquín Leguina les invitó a participar en el Gobierno madrileño.
Los partidarios del secretario general del PCE no ponen objeciones a investir con sus votos alcaldes y presidentes regionales del PSOE, pero quieren tener "las manos libres" para criticar a los socialistas, algo que no podran hacer, dicen, si forman gobierno con ellos.
Estas tensiones se verán reflejadas cuando, en los próximos días, ambos sectores pongan sobre la mesa sus propuestas respectivas de ponencias política y electoral (que se convertirá en programa de las próximas legislativas).
(SERVIMEDIA)
27 Ene 1992
G