Ampliación

PIB

La Comisión Europea mejora en tres décimas su previsión de crecimiento del PIB español, hasta el 2,6% este año

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea estima que el PIB de España crecerá un 2,6% este año, tres décimas más que lo estimado anteriormente en las previsiones de otoño, y para 2026 prevé un 2%, una décima menos.

Así se desprende de sus previsiones de primavera publicadas este lunes en las que sitúa a España entre los países que más crecerá este año, por detrás de Malta, Dinamarca, Irlanda, Croacia, Chipre, Polonia y Lituania. Lo hará muy por encima del promedio de la zona euro, del 0,9%, y de las principales economías del euro como es Alemania, que no crecerá, o Francia, que lo hará un 0,6%.

Para 2026, el crecimiento esperado del 2% también será superior al de la zona euro, del 1,4%, aunque se reduce la diferencia. Para Alemania se estima un 1,1% de avance y para Francia, un 1,3%.

La Comisión Europea detalló en sus previsiones que la demanda interna “seguirá siendo el principal motor del crecimiento económico” en España, y estará impulsada por el consumo privado y el repunte previsto de la inversión.

Bruselas aseguró que el gasto de los consumidores se deberá a nuevos aumentos salariales, si bien serán moderados, y a un mayor crecimiento del empleo, que tendrá detrás un “contexto de inmigración sostenida pero en desaceleración”.

Sin embargo, la inversión privada se verá impactada por la incertidumbre política en torno al comercio mundial y los aranceles, si bien la exposición directa de España a Estados Unidos es “limitada en general”, según Bruselas.

En el periodo de análisis, también se espera que la contribución de las exportaciones netas sea negativa en ambos años, en un contexto “de crecientes tensiones comerciales”.

Fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destacaron que las previsiones de crecimiento de la Comisión van en línea con las del Gobierno. Asimismo, resaltaron que “España seguirá siendo liderando el crecimiento entre las principales economías europeas, con un aumento del PIB casi 3 veces superior al de la zona euro”.

PARO E INFLACIÓN

Las previsiones de la Comisión sitúan la inflación para este año en el 2,3%, para llegar al 1,9% en 2026, por debajo del 2% objetivo del Banco Central Europeo (BCE) para la eurozona. Esta senda descendente de la inflación estará motivada por la “la desaceleración de los precios de la energía” y, al mismo tiempo, “la presión sobre los precios de los servicios disminuirá más gradualmente”.

Por su parte, la Comisión especificó en sus previsiones que el crecimiento de los salarios nominales se mantendrá por encima de la tasa de inflación en 2025, aunque los aumentos de los salarios reales se moderarán.

Los precios en España seguirán un comportamiento similar a los de la UE, cuya inflación quedará en el 2,3% este año y en el 1,9% el siguiente. En el caso de la eurozona, la caída de los precios será algo más acelerada y cerrarán el año en el 2,1%, para pasar al 1,7% en 2026.

En lo que respecta al desempleo, la tasa de paro en España cerrará el 2025 en el 10,4%. Bruselas espera que el empleo aumente un 2,1% este año, sostenido “por los continuos flujos de inmigración”. Para 2026, sitúa la tasa de desempleo en el 9,9%, “gracias a la creación de nuevos puestos de trabajo y a la moderación del crecimiento de la población activa total en comparación con los últimos años”.

Desde Economía recordaron que con esa tasa el paro se situará “por debajo del 10% por primera vez desde 2007”.

Pese a esta evolución positiva, España seguirá lejos de las tasas europeas. En la UE, el desempleo quedará en el 5,9% este año, y se reducirá dos décimas, hasta el 5,7% en 2026.

En el caso de la zona euro, la Comisión Europea vaticina que la tasa de desempleo para este 2025 será del 6,3%, en tanto que en 2026 se situará en el 6,1%.

DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT

La Comisión Europea augura que el déficit de las Administraciones Públicas seguirá en el futuro su senda de moderación, hasta el 2,8% en 2025. Esto se deberá a la “supresión progresiva de las medidas relacionadas con la energía” y al “menor impacto de las medidas excepcionales relacionadas con las inundaciones, compensado en parte por un aumento de los pagos de intereses y de los gastos de defensa”.

Además, los ingresos estarán impulsados por las medidas fiscales aprobadas en diciembre de 2024, que contemplaban modificaciones en el Impuesto de Sociedades, impuestos adicionales sobre los cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco y un aumento del tipo impositivo sobre las rentas personales procedentes de activos financieros, como explican desde Bruselas.

En 2026, el déficit de las Administraciones se situará en el 2,5% en 2026. El gasto de los intereses será algo superior, pero al mismo tiempo expirarán las medidas de emergencia relacionadas con las inundaciones y se contemplará el “impacto favorable del impuesto mínimo global para los grupos multinacionales”.

“Durante estos años seguirá reduciéndose el déficit y la deuda pública, en línea con el compromiso de responsabilidad fiscal del Gobierno”, agregaron fuentes del Ministerio de Economía.

En la UE, el déficit cerrará 2025 en el 3,3% y se elevará al 3,4% en 2026. En la eurozona, el déficit será este año del 3,2%, y repuntará al 3,3% el siguiente ejercicio, según la Comisión.

Por su parte, la ratio de deuda sobre el PIB quedará este año en el 100,9%, debido a que el crecimiento del PIB nominal superará el coste del servicio de la deuda. La ratio se estabilizará en 2026, en el 100,8%, “a medida que el diferencial entre los tipos de interés y el crecimiento se vuelva menos favorable”, según señaló la Comisión en sus previsiones de primavera.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2025
MMR/gja