LA COMISION EUROPEA RECONOCE QUE LA DISCAPACIDAD SE HA CONVERTIDO EN UNA PRIORIDAD DE LA AGENDA POLITICA PARA 2004

- La comisaria Diamantopoulou lamenta que los países no hayan transpuesto una directiva sobre no discriminació laboral por discapacidad

ROMA (ITALIA)
SERVIMEDIA

La comisaria europea para el Empleo y Asuntos Sociales, Anna Diamantopoulou, señaló hoy que no es necesario hacer una evaluación del Año Europeo de las Personas con Discapacidad para dilucidar si ha tenido éxito o no y aseguró que "está claro que algo ha cambiado en Europa. La discapacidad es una prioridad en la agenda política europea".

Diamantopoulou hizo estas declaraciones en Roma, durante la clausura del Año Europeo de las Pesonas con Discapacidad, en cuya conferencia de cierre se dieron cita más de 500 representantes políticos y del sector de la discapacidad.

La comisaria europea, que recordó que "no se puede olvidar la enorme cifra del 12% de la población" que tiene minusvalías, señaló que en la Comisión Europea están "un tanto decepcionados" con la no transposición de la directiva comunitaria de no discriminación en el empleo a los países, aunque añadió que no cree que se trate de "un problema de voluntad política".

Comentó que las agendas políticas deben tener tres objetivos fundamentales: "Los derechos humanos, el modelo social europeo y ver de qué manera se puede incluir en las politicas europeas, y la implicacion de la sociedad empresarial y la economía".

Indicó que "no hay ningún país que no comporte el enfoque de derechos humanos", y agregó que las políticas para el empleo deben ser la principal prioridad. Además, hizo una llamada a los ministros de Economía para que se produzca este vuelco y que los gobirnos "sean proactivos".

Diamantopoulou destacó la labor del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) y de las entidades del sector para avanzar en temas políticos.

La comisaria también recordó que este año se llevó a cabo una campaña con el Autobús Europeo de la Discapacidad, que ha viajado por más de cien ciudades, como una llamada de "sensibilización para despertar la conciencia y presentar el tema de la discapacidad de forma visible y concreta".

"RESULTADOS POSITIVOS"

Por su parte, el presdente del EDF, Yannis Vardakastanis, dijo que 2003 ha producido "unos resultados positivos en términos de visibilidad para la discapacidad, pero existe decepción en cuanto a la legislación de los estados miembros, pues no han estado a la altura de las expectativas".

Vardakastanis habló en nombre del movimiento europeo de personas con discapacidad, que en la futura Europa ampliada representará a unos 50 millones de ciudadanos.

Indicó que le produce "una gran preocupación el hecho de que los estado miembros no hayan respetado la fecha limite" de transponer a sus legislaciones nacionales la directiva de empleo que prevé que no debe haber discriminación laboral por discapacidad, y les pidió que hagan esta tarea "cuanto antes".

El presidente del EDF insistió en que el deber de los estados de la UE es "lograr que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades, como corresponde a cada ciudadano, para lo que hay que avanzar con legislaciones contra la discriminacion y la plena inclusin".

El presidente del EDF consideró que el Año Europeo "no ha sido un año para festejar para el movimento de la discapacidad, sino para legislar y educar".

Vardakastanis anunció que se está preparando para 2004 el "libro verde" con nuevas estrategias para Europa en temas de discapacidad y dijo que la UE "facilitará un cronograma para la adopción de esta directiva".

Tambien ha recordado la importancia de los fondos estructurales "como instrumentos para la financiación de la accesibilidad en Eropa y para sostener los proyectos en los paises miembros".

Con respecto a la futura Constitucion Europea, subrayó que uno de sus objetivos debe ser "luchar contra la discriminación con cláusulas específicas para fomentar la integración, y buscar una conexión mas fuerte y horizontal con las instituciones europeas".

(SERVIMEDIA)
07 Dic 2003
L