MADRID

LA COMUNIDAD EDITA UNA GUÍA PARA ENSEÑAR A AHORRAR ENERGÍA EN LAS OFICINAS

MADRID
SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid ha editado una nueva guía para promover el ahorro energético en el ámbito de las oficinas, en la que se propone, entre otras medidas, un uso correcto de la calefacción y el aire acondicionado y la utilización de bombillas de bajo consumo.

La guía, elaborada en colaboración con la Fundación de la Energía, fue presentada hoy por el consejero de Economía y Consumo, Fernando Merry del Val, en la inauguración de unas jornadas sobre rehabilitación energética de edificios de viviendas, en las que se ha dado a conocer cómo conseguir ahorrar energía en el sector de oficinas y las ventajas de hacerlo.

Entre otras pautas de eficiencia energética, la guíarecoge propuestas para el alumbrado, como reguladores de intensidad luminosa electrónicos, iluminación localizada en el puesto de trabajo en detrimento de la ornamental, uso de bombillas de bajo consumo o la existencia de detectores de presencia.

En cuanto a los equipos informáticos, la guía aconseja la desconexión de los equipos al finalizar la jornada laboral o la desconexión para ausencias superiores a 30 minutos.

El correcto uso del aire acondicionado y la calefacción es otro de los factores determinantes en el ahorro de energía, según la publicación del Gobierno regional, que sugiere la instalación de toldos y persianas, el empleo de ventiladores o la selección constante de la temperatura de refrigeración (entre 24 y 25 grados) y la de calefacción (entre 21 y 22 grados).

Según una nota de la Comunidad de Madrid, en la región el sector de la edificación supone un 10,5% del consumo de energía, correspondiendo el mayor gasto a la refrigeración y la iluminación. Dentro del sector servicios, que supone un 10,8% del consumo de energía, los edificios de oficinas absorben más de la mitad de los consumos, seguidos de los edificios comerciales y los establecimientos hoteleros.

Dentro del sector terciario, el mayor consumo de energía final corresponde a la refrigeración (30%), calefacción (20%) e iluminación (28%). La ofimática supone un 4% y el agua caliente sanitaria un 3%.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2008
I