Lobos
La Comunidad de Madrid lamenta los ataques de lobos y apuesta por capturas o eliminaciones para controlar su población
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/CarlosNovilloPPLobos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo lamentó este jueves los últimos ataques de lobos a ganado en la Sierra de Madrid y señaló que cada comunidad autónoma, en función de la densidad de estos animales, tendrá que “dotarse de las herramientas oportunas para hacer capturas o eliminación de algunos ejemplares para controlar la población, lo que venía haciéndose hasta hace unos años en las zonas de alta densidad lobera”, porque, “al final, el lobo no tiene competidor”.
Así lo afirmó durante una entrevista en Servimedia, donde constató que el tema del lobo y sus ataques está “muy candente” y señaló que ha hablado con consejeros de otras comunidades autónomas, donde “se están viviendo auténticos dramas”. “Lo que sucede en Madrid, que nos preocupa muchísimo, es una pequeña muestra de lo que sucede exponencialmente en otras partes de España, principalmente en el norte de España”, donde hay “ataques constantes todas las noches”, con “miles de cabezas de ganado afectadas”, lo que puede suponer “la puntilla para el sector”.
El consejero remarcó que, en el ámbito de la prevención de incendios y del mantenimiento del mundo rural, la ganadería extensiva es “esencial”. En este sentido, incidió en que “necesitamos que ese ganado esté pastando en el campo y necesitamos incentivar que los ganaderos transmitan a sus hijos y haya ese relevo generacional”, para que esa actividad no decaiga, porque “es la principal garantía que tenemos de proteger nuestros montes”.
Novillo lamentó que los ganaderos no tienen “ninguna defensa” frente a los ataques del lobo, por lo que advirtió de que quizá “ese sacrificio diario” en las ganaderías puede ser “la puntilla”. En este sentido, señaló que otros consejeros le transmiten que están viendo cómo los ganaderos “abandonan y venden las cabezas de ganado” porque “no soportan” esta situación desde el punto de vista económico, pero, sobre, todo desde el punto de vista sentimental.
“Al final el ganadero siente al ganado como parte de su familia y levantarse una mañana y ver esos esos dramas que se ven en muchas explotaciones, pues les deja realmente tocados”, aseveró. Por ello, reclamó al Gobierno de España que, “una vez que la población está perfectamente consolidada y que no tiene ningún riesgo de desaparecer esta especie, que de una vez por todas se permita ese control poblacional allí donde esa densidad ha crecido tantísimo”.
El consejero madrileño recordó que tenían prevista una Conferencia Sectorial donde se tenía que aprobar dicha desregulación, porque “así lo marca la normativa”, pero criticó que “la han desconvocado aludiendo a que hay una denuncia en el Defensor del Pueblo por unos controles poblacionales que se ha hecho en alguna comunidad autónoma, toda vez que ya ha salido de esta especie del Lespre (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial) en Europa”.
A este respecto, incidió en que “es impresionante lo que está haciendo y cómo está manipulando el Gobierno en todas las instituciones” y, en este caso, se preguntó “cómo es posible que el secretario de Estado y que la ministra Aagesen sean capaces de incumplir la normativa a la hora de convocar las conferencias sectoriales, de cómo intentar ganar tiempo para contentar a sus lobbies ecologistas”.
Novillo remarcó que la Península Ibérica “ha sido transformada por el hombre desde hace siglos”, donde “han tenido que convivir el hombre y la naturaleza” y donde la ganadería “forma parte de ese paisaje”. En este sentido, denunció que “quieren hacerla desaparecer” y auguró que, “al final, lo que van a conseguir es que se abandone el mundo rural, que no tengamos ganadería, que con eso se conforme un paisaje completamente homogéneo que acabará pasto de las llamas”. De este modo, “al final ni habrá lobos, ni habrá ganaderos, ni habrá personas habitando en estos pueblos”.
CONTROL POBLACIÓN DE LOBOS
El responsable de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid estimó que cada comunidad autónoma, en función de su densidad de lobos, “tendrá que dotarse de herramientas oportunas para hacer capturas o alguna eliminación de algunos ejemplares para controlar la población, como venía haciéndose hasta hace unos años en las zonas de alta densidad lobera”, porque, “al final, el lobo no tiene competidor”.
Novillo constató que el lobo “también forma parte de la pirámide” y que, “en esa cúspide, pues evidentemente está el ser humano, que también tiene que formar parte de ese control poblacional que nadie hace sobre sobre el lobo”.
El consejero indicó que la ecología es la que indica cuándo hay una sobrepoblación” y puso el ejemplo en Madrid con los jabalíes o los conejos. “Ahí tiene que entrar el hombre” porque si no “tenemos un problema de desequilibrio muy importante” y, al final, eso “conlleva daños no solo en la agricultura sino en el ecosistema”.
Esa situación “conlleva enfermedades en los animales que se pueden transmitir al ganado y, con ello, también al hombre”, por lo que insistió en que “el ser humano tiene que intervenir ahí”.
LOBOS EN MADRID
Novillo destacó que hay comunidades autónomas donde hay una “población equilibrada” y estimó que hay unas seis manadas de lobos, con una población de 36 y 40 ejemplares. A pesar de ello, “si tenemos un ataque continuo a una explotación como hemos tenido hace poco, habrá que dotarlos de las herramientas para intentar parar esos ataques”, como “la captura y herramientas de todo tipo”.
A este respecto, destacó que desde el Gobierno regional han implementado y subvencionado herramientas para la protección de los ganaderos, como vallados o mastines. A pesar de ello, “si aun así hay una circunstancia donde una manada ha visto una zona de vulnerabilidad donde están haciendo ataques constantes, pues evidentemente habrá que acudir a otro tipo de herramientas para que puedan ser ahuyentados, puedan ser capturados y llevado a otro territorio sin ningún problema”.
El consejero valoró que esta medida servirá “para salvaguardar el equilibrio y que podamos convivir con esta especie que para nosotros es esencial y que es una muestra también de la salud de nuestros ecosistemas”. Por ello, abogó por proteger los ecosistemas, pero matizó que “no podemos hacerlo a costa de los ganaderos y no lo vamos a permitir”.
El responsable de Medio Ambiente y Agricultura de la región consideró que los ganaderos son los “ecologistas practicantes” y son “los que nos están manteniendo el medio ambiente”, porque, en la Península Ibérica, “sin ellos, no existirían estos ecosistemas”.
(SERVIMEDIA)
24 Jul 2025
DSB/mjg