Energía

La Comunidad de Madrid propone abrir el debate sobre la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares

MADRID
SERVIMEDIA

La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, planteó este miércoles, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, una serie de medidas en materia energética, dirigidas al Gobierno presidido por Pedro Sánchez, entre ellas abrir el debate sobre la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares.

“Y a largo plazo”, añadió, “si queremos tener un mapa energético seguro, estable, barato, independiente y descarbonizado, debe rediseñarse el mix energético para avanzar en la electrificación de la demanda”, lo cual "exige asegurar la presencia en el mix en una proporción adecuada de todas las tecnologías disponibles, tanto discontinuas como de respaldo”, señaló.

Asimismo, instó al Gobierno central a “sustituir los ocho impuestos estatales que gravan actualmente la producción de energía por un impuesto que internalice los daños ambientales” y a “estudiar la suspensión temporal e inmediata del impuesto al CO2 y del impuesto de hidrocarburos". También, "reducir las subvenciones que no tienen nada que ver con la generación de electricidad, como las garantías de potencia o las primas a las renovables”. “Y traspasar los sobrecostes de los sistemas eléctricos insulares, Ceuta y Melilla, así como el déficit de tarifa, a los Presupuestos Generales del Estado”, manifestó.

La consejera consideró necesario “aprovechar los fondos europeos para reforzar las interconexiones, tanto eléctricas como gasistas, con el sistema europeo”.

Por otro lado. arremetió contra el Gobierno de Sánchez y dijo que “los españoles no necesitamos políticas de marketing, sino medidas reales. Necesitamos respuestas. Necesitamos un Gobierno que entienda el papel estratégico de la energía y que actúe de acuerdo a una hoja de ruta libre de dogmatismos ideológicos”.

MEDIDAS EFICACES

Tras aclarar que la Comunidad de Madrid no tiene competencias directas sobre el diseño y la gestión de la política energética, urgió al Gobierno de España a “adoptar medidas eficaces en esta crisis energética”.

Instó a Sánchez a que “abandone la política marketiniana en la que cada día nos anuncia medidas que tardan meses en llegar y cuando llegan no consiguen rebajar el precio de la luz o de los carburantes”.

También le urgió a elaborar un “calendario serio, con medidas de diferente alcance temporal, a corto, medio y largo plazo”.

La consejera consideró necesario adoptar “medidas fiscales que reduzcan el importe de las facturas de manera inmediata y que permitan ganar poder adquisitivo a los ciudadanos y competitividad a las empresas”. “Es inasumible que seamos la segunda electricidad más cara de la UE, con una fiscalidad que supera el 60% de las facturas entre impuestos y costes regulados”, señaló.

La consejera entregó al Consejo de Gobierno un documento sobre el ‘Impacto de la Crisis energética’, al que tuvo acceso Servimedia, en el que se señala que el actual escenario “no permite mirar al futuro con optimismo. Se está preparando una ‘tormenta perfecta’ con probabilidad de explotar en otoño".

“Un escenario que debemos tomar en consideración por su impacto sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos, las clases medias y la competitividad”, según la consejera, quien dijo que mientras “ya están haciendo algo los países de nuestro entorno, cuando miramos hacia España, el camino no es nada alentador. Nuestro mapa energético es débil y nuestra dependencia del exterior es absoluta”.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2022
SMO/clc