MADRID

LA COMUNIDAD VALENCIANA ASPIRA A CONVERTIRSE EN LIDER MUNDIAL EN LA LUCHA CONTRA LA PLAGA DE LA MOSCA DE LA FRUTA

VALENCIA
SERVIMEDIA

El conseller valenciano de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Cotino, destacó hoy en Llíria (Valencia), durante la suelta experimental de machos estériles de Ceratitis capitata, "la apuesta de la Generalitat Valenciana por este método de lucha biológica contra la plaga de la mosca de la fruta, que es la más importante", aseguró, "que se está haciendo a nivel mundial para tener un producto de calidad y limpio de insecticidas".

Esta suelta forma parte de las experiencias que está llevando a cabo la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación en tres zonas citrícolas ubicadas en Llíria, Bétera y Prat de Cabanes, con el fin de comprobar la eficacia real de este método de lucha biológica en las condiciones propias del Mediterráneo.

Según explicó, los resultados obtenidos son muy positivos, pudiéndose comprobar una reducción de la densidad de población de mosca de la fruta superior al 92,8% en las zonas donde se han llevado a cabo liberación de machos estériles, en comparación con aquellas en las que no se ha aplicado este tratamiento en el caso de Llíria, del 94% en Bétera y de más de 85% en el Prat de Cabanes.

Con estos resultados, Cotino indicó que el objetivo de su departamento es que en 2007 "toda la superficie citrícola susceptible de ser afectada, fundamentalmente las mandarinas, puedan ser tratadas con este sistema de forma única o combinada con la instalación de trampas".

"El sistema", agregó, "permitirá reducir la población de mosca de la fruta hasta niveles mínimos que no causen daños en los cítricos. Esto supone que tendemos un producto de más calidad, con menos picadas y además, al no tener que usar insecticidas, nos acercaremos a unos productos lo más ecológicos posibles".

Para ello, recordó que la Generalitat está construyendo en el término municipal de Caudete de las Fuentes una biofrábrica, "la primera de estas características en Europa, que permitirá poder disponer de insectos suficientes para realizar los tratamientos necesarios en todos los campos que tengan riesgo de sufrir las consecuencias de esta plaga".

MENOS PERDIDAS

Extrapolando los resultados obtenidos en las tres zonas experimentales al conjunto de la Comunidad Valenciana, la Generalitat prevé que la utilización generalizada de este método permitirá rebajar en un 90% la producción afectada por esta plaga.

Así, se calcula que se podrá pasar de las 10.000 toneladas que son afectadas actualmente cada año por esta plaga, a tan sólo 1.000, logrando una reducción de los costes por pérdidas de los 6 millones de euros actuales a unos 600.000 euros.

Por otra parte, también se reducirán los costes derivados de la aplicación de los tratamientos aéreos y terrestres con productos fitosanitarios, que actualmente son de unos 3.360.000 euros anuales, sumando el gasto de la adquisición del producto y la realización de pases aéreos, que corre a cargo de la Conselleria por valor de unos tres millones de euros, y el de las aplicaciones terrestres por parte de los agricultores, que es de unos 360.000 euros.

(SERVIMEDIA)
25 Ago 2005
L