Laboral
La construcción, el transporte y la agroganadería son las actividades con mayor riesgo de accidentes graves y mortales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La construcción, el transporte y la agricultura, ganadería y caza son las actividades económicas con mayor riesgo de accidentes graves y mortales, con 4.583 accidentes de este tipo durante la jornada de trabajo en 2024, lo que supuso un índice de incidencia de 22,5 por cada 100.000 personas trabajadoras.
Así se desprende del informe ‘Actividades Prioritarias en función de la siniestralidad’, publicado este jueves por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Insst), dependiente del Ministerio de Trabajo.
El Insst destacó en su informe que existen diferencias entre sexos. En el caso de los hombres, se notificaron 3.860 accidentes de trabajo con consecuencias graves o mortales, con un índice de incidencia de 35,7 por cada 100.000 trabajadores, mientras que en el caso de las mujeres se registraron 723 accidentes de trabajo con baja graves o mortales, con un índice de incidencia de 7,6 por cada 100.000,
El Insst elaboró este documento con el número de accidentes con baja (leves, graves y mortales) registrados durante la jornada de trabajo en España en 2024, con un total de 556.385, lo que supone una tasa de incidencia de 2.733,7 accidentes por cada 100.000 personas trabajadoras.
Los sectores que concentraron mayor siniestralidad y población de riesgo fueron la construcción de edificios; la construcción especializada; la industria de la alimentación; la asistencia en establecimientos residenciales; y los servicios de alojamiento.
Estas actividades agrupan a más de 2,5 millones de trabajadores, por lo que el Insst las consideró “ámbitos de especial interés preventivo”.
Las mujeres sufrieron un total de 164.095 accidentes de trabajo que dieron lugar a baja, con una incidencia de 1.722,4 por cada 100.000 trabajadoras. Desde el punto de vista preventivo, se convierten en actividades prioritarias la asistencia en establecimientos residenciales; los servicios de alojamiento; la industria de la alimentación; las actividades de servicios sociales sin alojamiento; los servicios a edificios y actividades de jardinería; la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados; y los servicios de comidas y bebidas.
En el caso de los hombres, el índice de incidencia fue de 3.623,6 por cada 100.000 trabajadores, con un total de 392.290 accidentes registrados. Los sectores con mayor siniestralidad y número de trabajadores fueron la fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria y equipo); la construcción de edificios; las actividades de construcción especializada; la industria de la alimentación; y los servicios a edificios y actividades de jardinería.
La directora del INSST, Aitana Garí Pérez, detalló que “disponer de información precisa sobre los sectores con mayor siniestralidad laboral permite dirigir los esfuerzos preventivos hacia las actividades donde más se necesitan” y “garantizar una mayor protección de la seguridad y salud laboral de la población trabajadora”.
(SERVIMEDIA)
28 Ago 2025
NFA/mjg