Movilidad

La DGT considera “un problema” que los coches eléctricos aparquen gratis en las ciudades

- Navarro apunta que hay “un debate abierto” para evitar la “congestión” en los municipios por motivos de “espacio”

- “Probablemente tenemos las ciudades más seguras de toda Europa”, destaca

Badajoz/Madrid
SERVIMEDIA

El director general de Tráfico, Pere Navarro, reconoció este jueves que existe “un debate abierto” por el “problema” que supone que los coches eléctricos aparquen gratis en las ciudades porque los municipios no desean “congestión” y pretenden gestionar mejor el “espacio”.

Navarro hizo esa consideración al inaugurar el VIII Encuentro de Ciudades por la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible, que se celebra este jueves y este viernes en la Feria de Badajoz (Ifeba). El encuentro cumple una moción aprobada en el Senado en 2008, que instaba al Gobierno a organizar un acto en el que se dieran cita las ciudades españolas para intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad vial urbana, con el fin de reducir la accidentalidad vial.

Las anteriores ediciones, siempre organizadas conjuntamente por la Dirección General de Tráfico (DGT), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el ayuntamiento anfitrión, se celebraron en Gijón (2007), Córdoba (2011), Torrevieja (2014), Badajoz (2016), Málaga (2019), Zaragoza (2021) y Valladolid (2023).

“El futuro de las ciudades, dicen, se juega en el terreno de la movilidad. Las que lo resuelvan bien son ciudades atractivas, atraerán inversiones, talento y demás. Y las que no resuelvan bien la movilidad quedan atrapadas en la congestión, el ruido, los siniestros y el caos que conlleva una mala política de movilidad”, resumió Navarro.

TRANSPORTE PÚBLICO

El director general de Tráfico apuntó que uno de los retos de la movilidad en las ciudades se refiere al “debate abierto con las zonas de bajas emisiones” en relación a los vehículos eléctricos, que actualmente pueden entrar gratis al centro de los grandes municipios.

“El problema es de espacio. Lo que no queremos son coches en el centro de la ciudad. No rellenar aquello de coches eléctricos y tener otra vez el problema de la congestión, pero esta vez con coches eléctricos. Todos saben que el problema de tráfico que hay en las ciudades, básicamente, es de espacio. Este es un reto”, explicó.

Otro de los retos, según Navarro, se refiere al transporte público, sobre todo las grandes ciudades con municipios periféricos. “El modelo al que todos aspiramos es, ‘vaya en transporte público al centro de la ciudad’. ‘Ah, tiene prisa. Coja un taxi o un Uber o un Cabify, pero no el coche’. Es decir, disminuir la presencia del coche en la ciudad”, comentó.

Además, Navarro consideró “estratégico” para la movilidad la gestión de la distribución urbana de mercancías, que “va a más”. Por ejemplo, estos días habrá cerca de 50 millones de entregas coincidiendo con el Black Friday.

PEATONES

Respecto a los peatones, Navarro destacó que los desplazamientos a pie han aumentado “de una forma absolutamente espectacular” porque “este es un país de viejos y los viejos caminan mucho por prescripción médica o por razones de salud”.

Por otro lado, el máximo responsable de la DGT indicó que el año pasado hubo cerca de 500 personas fallecidas por siniestros de tráfico en los municipios españoles. “Si se compara con el ranking europeo, resulta que probablemente tenemos las ciudades más seguras de toda Europa”, sentenció.

Navarro apuntó que ello se debe a que el límite de velocidad para los vehículos bajó a 30 km/h el 11 de mayo de 2021 en las calles de un solo sentido o de un único carril por sentido de circulación, que son la mayoría que hay en España. Ello contribuyó a que la cifra de fallecidos en las vías urbanas haya descendiera el año pasado un 5% respecto a 2023.

“Supuso un salto adelante en el calmado del tráfico: todas las vías de un único carril de circulación 30 km/h, que es la velocidad en la que con viven las diferentes formas de desplazarse”, apuntó, antes de recordar que España fue el primer país del mundo en adoptar esa medida.

“En resumen, estamos en un entorno de más población, de más viajes, de más desplazamientos, de más vehículos y de más conductores. España está de moda, aquí viene todo el mundo. Tenemos 50 millones de habitantes y 100 millones de turistas, con lo cual nos movemos en un escenario de más de todo. ¿Es un problema? Bueno, es un problema de éxito”, comentó.

“RETOS INELUDIBLES”

Por otro lado, el secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, indicó que esta entidad tiene como objetivos “la pacificación del tráfico, la protección de los colectivos vulnerables y la mejora de la calidad del espacio público”.

Martínez-Sicluna enumeró como “retos ineludibles” abordar cambios por fenómenos climáticos extremos, la “presión” en los municipios turísticos para compatibilizar la convivencia entre residentes y visitantes, la distribución urbana de mercancías, la movilidad compartida, la ‘micromovilidad’ y aspectos tecnológicos como la protección de datos, la privacidad y la ciberseguridad.

Por último, el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera, destacó que el Encuentro que Badajoz acoge estos días visibiliza el “compromiso” por la seguridad vial, mejorar los datos de siniestralidad y medidas para compartir el espacio público “de manera más armoniosa”.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2025
MGR/gja