LOS CONVENIOS FIRMADOS EN 1991 ESTABLECEN UNA SUBIDA DEL 10,28 POR CIEN, SEGUN LOS SINDICATOS

MADRID
SERVIMEDIA

En lo que va de año se han firmado más de 70 nuevos convenios colectivos, que afectan a 440.400 trabajadores y en los que se establece una subida salarial media del 10,28 por ciento, según afirmaron hoy en rueda de prensa los secretarios de Acción Sindical de UGT y CCOO, Apolinar Rodríguez y Agustín Moreno, respectivamente. Además, se han iniciado las revisiones de los convenios plurianuales con efectos económicos para 1991, que afectan a 1.400.000 trabajadores. La subida de estos trabajadores será sensiblemente inferior al 9 por cien solicitado por los sindicatos para este año.

Apolinar Rodríguez y Agustín Moreno calificaron de "positiva aunque lenta" la marcha de la negociación colectiva. Los dirigentes sindicales señalaron que ya se han abierto la práctica totalidad de las mesas negociadoras, pero aún quedan por irmar dos tercios de los convenios.

El secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno, explicó que el alto incremento salarial obtenido en los nuevos convenios obedece a la subida del 10,5 por cien establecida para los trabajadores del campo, un colectivo de 330.000 personas.

Los 110.000 trabajadores restantes, en su mayoría de los sectores del Metal y Transportes, consiguieron un incremento del 8,27 por cien.

MOVILIZACIONES

Los dirigentes de UGT y CCOO acusaron a los responsables d las empresas públicas de estar bloqueando las negociaciones de los convenios y advirtieron que, de continuar esta situación, "en la primavera habrá una movilización generalizada".

Aseguraron que los sindicatos no quieren provocar molestias a los ciudadanos en Semana Santa, para lo cual pactarán servicios mínimos razonables si llegan a darse situaciones de huelga, y expresaron su disposición a llegar a acuerdos para frenar los paros en Renfe y Transmediterránea.

Agustín Moreno afirmó que los sindcatos juegan un papel moderador y dijo que "estamos aburridos y cansados de que tengan que producirse estos conflictos porque chocamos con un muro de intransigencia en los gestores de las empresas públicas que actúan con una lógica política".

"Habría que preguntar al Gobierno por qué adoptan esa actitud si dos meses más tarde acaban firmando acuerdos en términos similares a los obtenidos con las empresas privadas y a lo exigido por los sindicatos", añadió.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1991
C