LA COOPERACION INTERNACIONAL Y LA DEFINICION DE LOS NUEVOS ENEMIGOS, CLAVES DE LA NUEVA DIRECTIVA DE DEFENSA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España participará más con sus Fuerzas Armadas en los foros donde sea requerida su presencia, en especial en las misiones de paz de las Naciones Unidas, y definirá de nuevo sus enemigos potenciales que, tras la caída de los sistemas comunistas en los países del Este, se centran en el Magreb.
Estas ideas han sido plasadas en la nueva Directiva de Defensa Nacional, que fue discutida hoy por la Junta de Defensa en el Palacio de la Zarzuela, bajo la presidencia del Rey, y que será estudiada mañana por el Gobierno.
El titular de Defensa, Julián García Vargas, presentará mañana el proyecto al Consejo de Ministros, aunque su sanción corresponde exclusivamente al jefe del Ejecutivo, Felipe González.
Portavoces del Ministerio de Defensa no quisieron desvelar, dado el carácter secreto de lo debatido en la reunión, si ue abordado el tema del terrorismo o el malestar que han originado en las Fuerzas Armadas los últimos atentados de la organización terrorista ETA contra militares.
La junta también trató las futuras inversiones en defensa y los programas en los que participará España, pese a que éstos han sido restringidos por el recorte presupuestario que ha sufrido este año el departamento que dirige Julián García Vargas.
La nueva directiva sustituirá a la promulgada por Felipe González el 29 de octubre de 1986 Desde esa fecha, se han producido cambios profundos en el escenario internacional que han obligado a modificar los conceptos de seguridad y de defensa en Europa y que afectan a la soberanía nacional.
ADAPTADA A EUROPA
La convergencia europea y las conclusiones de la "cumbre" holandesa de Maastricht, han obligado al Gobierno a redactar las nuevas líneas que regirán la defensa española y la política militar de los próximos años, que estará en sintonía con la OTAN y la Unión Europea Occidental (UEO). De hecho, España ya ha actuado en coordinación con ambos organismos internacionales en la crisis del Golfo y ha seguido sus recomendaciones sobre en temas "espinosos", como la guerra civil yugoslava. La defensa común europea supondrá una pérdida de soberanía, que sería cedida a la Comunidad Europea (garante del proceso de construcción común), la OTAN (de la seguridad) y la UEO (como "brazo armado" de la comunidad).
El texto contiene las directrices para ello y establece el marco en que se adecuará las Fuerzas Armadas al modelo definido por el Parlamento el 27 de junio de 1991. Su promulgación provocará la redacción del Plan Estratégico Conjunto (PEC), que estará listo antes del verano.
A la reunión asistieron el presidente del Gobierno, Felipe González; el vicepresidente, Narcís Serra, y los ministros de Defensa, Interior y Economía, Julián García Vargas, José Luis Corcuera y Carlos Solchaga, respectivamente, además de los miembros de la Junta de Jefes de Estado Mayor (JUJEM).
La Junta deDefensa Nacional es el órgano superior y consultivo del Gobierno en materia de defensa y está encargado de asesorar en esta materia al Rey y al presidente del Gobierno. Entre sus funciones están estudiar y elevar al Gobierno las propuestas que estime oportunas en aquellos asuntos relaciones con la defensa.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 1992
C