Salud
La Copa Covap y el Hospital Reina Sofía advierten que entre un 60% y 80% de la población adulta practica una respiración irregular

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Copa Covap, iniciativa educativa y deportiva de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches, y el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS), advirtieron que entre un 60% y 80% de la población adulta practica una respiración irregular y recomendaron realizar una respiración nasal y abdominal en la infancia, sobre todo, durante la práctica deportiva, para fomentar hábitos saludables y contribuir al desarrollo correcto de esta función durante la edad adulta.
Esta tasa estimada de prevalencia de la respiración disfuncional o irregular, la cual está asociada a patrones que no son óptimos, se revela en un estudio publicado en el ‘Journal of Clinical Medicine’. En este análisis participaron diversas áreas de la Georgia Southern University (Estados Unidos) y de la University of South Bohemia (República Checa).
También, esta conducta suele ser común entre los menores que practican deporte debido a que suelen inspirar y espirar continuamente por la boca mientras hacen ejercicio.
Esto puede indicar que “desconocen cómo hacerlo adecuadamente por falta de práctica”, o bien “la existencia de un problema obstructivo proveniente de la nariz, debido a hipertrofia de adenoides (vegetaciones), de cornetes o la desviación del tabique nasal”, advirtió el pediatra especialista en Aparato Respiratorio del HURS, Javier Torres.
En cualquiera de los dos casos, este hecho “puede provocar un peor rendimiento deportivo”, aseguró.
En este sentido, enseñar durante la infancia la forma adecuada de respirar y entrenarla, tanto para niños que la realizan de forma bucal durante el ejercicio como para aquellos que la llevan a cabo debido a un problema obstructivo de las vías respiratorias altas, "ayudaría a evitar infecciones recurrentes, así como de oído, sinusitis y problemas de lenguaje o audición, entre otros", explicó el especialista del HURS.
Además, durante la actividad física, los músculos requieren más oxígeno para producir energía. La cantidad de dióxido de carbono que deben eliminar las células también es mayor, aumenta la frecuencia respiratoria y cardíaca para expulsarlo.
Si existe obstrucción nasal, "la respiración se vuelve oral, alterando este proceso, y el aire que llega a los pulmones es más frío, seco y contiene mayor número de partículas que no son retenidas en las fosas nasales", detalló el especialista.
Para optimizar este proceso, la Copa Covap y el HURS recomendaron a familiares y entrenadores que enseñen a niños a inspirar por la nariz y espirar por la boca, tanto en reposo como durante la actividad física. Esto es “crucial”, ya que durante un esfuerzo intenso se tiende a cambiar a la inspiración oral, según especificaron las entidades.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2024
AGG/clc