LOS CORREDORES DE COMERCIO PODRAN COBRAR 2.000 PESETAS COMO MINIMO POR OPERACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proyecto del reglamento que regulará las funciones y operativa de los corredores de comercio recoge una de sus tradicionales peticiones: la osibilidad de cobrar 2.000 pesetas como mínimo por operación que realicen, según informó hoy a Servimedia el presidente del Consejo General de Colegios de Corredores de Comercio, Adolfo Pries.
Actualmente, algunas de las cantidades que reciben los corredores son ridículas, cuando se trata de transacciones de escaso importe, ya que las tarifas que cobran son un porcentaje, normalmente el 3 por mil, del volumen de la operación sobre la que dan fe pública. Así, por ejemplo, en una operación de crédito de40.000 pesetas a la que se aplique el 3 por mil, el corredor cobraría 120 pesetas.
No obstante, en estas operaciones pequeñas (las que tarifariamente serían inferiores a las 2.000 pesetas), esa cantidad será facultativa para el corredor, como máximo, ya que no podrá cobrar más de 2.000, pero sí menos. Pries indicó que espera que el reglamente sea enviado próximamente a Consejo de Ministros para su aprobación.
El presidente del Colegio de Corredores justificó esta medida para adecuar el sistema taifario de los corredores de comercio a las circunstancias económicas presentes, ya que siguen rigiendo actualmente los criterios de los años 50. "Creemos que hay que introducir una mayor regresividad y también una mayor flexibilidad", añadió.
En este sentido, aseguró que el Colegio de Corredores de Comercio llegó a un acuerdo interno en 1987, comunicado al Ministerio de Economía, para reducir las tarifas de estos profesionales en las operaciones superiores a los 15 millones de pesetas, ya que la aplicción estricta de los porcentajes suponía tarifas muy altas.
Este acuerdo, aplicado desde entonces, ha supuesto una reducción global tarifaria del 60 por ciento para los corredores, indicó el presidente del Consejo General.
Pries se mostró partidario de una flexibilidad mayor de tarifas, pero no de llegar a una guerra de precios entre el colectivo, ya que esto iría en detrimento de la calidad del servicio que prestan.
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 1995
L