LA "CUMBRE" DE CAMBIO CLIMATICO DE ARGENTINA FRACASARA SI LOS PAISES RICOS NO ADQUIEREN MAS COMPROMISOS, SEGUN LOS ECOLOGISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La confederación Ecologistas en Accón (EA), que integra a más de 300 organizaciones de toda España, advirtió hoy que la "cumbre" sobre cambio climático que la próxima semana comenzará en Buenos Aires (Argentina) fracasará si los países desarrollados no adquieren compromisos serios y efectivos para reducir sus emisiones de gases invernadero.
Para EA, los acuerdos que se alcanzaron en Kioto (Japón) el pasado mes de diciembre, que tienen como objetivo reducir un 5,2 por ciento las emisiones en los países desarrollados, son insuficientes pra detener los efectos del cambio climático en las personas y el medio ambiente.
Los ecologistas basan sus críticas en las conclusiones de un artículo científico sobre los efectos del cambio del clima que publicó recientemente la revista "Nature".
El artículo indica que si no se adoptara ninguna medida correctora la temperatura media del planeta aumentará en los próximos años 1,4 grados centígrados, y si se cumple el protocolo de Kioto el incremento será de 1,3 grados centígrados.
El número e personas que sufrirán escasez de agua en el 2050 será de 1.053 millones, con protocolo o sin él; el número adicional de personas que pueden padecer inundaciones se reducirá de 23 a 22 millones si se cumple el protocolo, y el número de habitantes con riesgo de padecer hambre disminuirá de 22 a 20 millones.
Para EA, estas previsiones revelan que para reducir drásticamente los efectos del cambio climático sobre la población mundial sería necesario adoptar compromisos más drásticos que los que se acordaon en Kioto.
Además, los ecologistas denunciaron que el protocolo que se aprobó en Japón y que la próxima semana se analizará en la "cumbre" de Argentina, podría ser todavía más inoperante si se ponen en marcha los mecanismos de compensación que pretenden los países desarrollados para adquirir derechos que les permitan aumentar sus emisiones, sobre todo a través del comercio de emisiones y la consideración de los bosques como sumideros de CO2.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 1998
GJA